Fecode convocó a paro contra el Gobierno Nacional

Fecode convocó a paro contra el Gobierno Nacional en rechazo al proyecto de ley estatutaria de educación.

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode), hasta ahora un firme aliado del Gobierno, llegó a un punto de ruptura. A pesar de los problemas con el nuevo modelo de salud para maestros, implementado el 1 de mayo, Fecode no había confrontado abiertamente al Gobierno. Sin embargo, las recientes modificaciones a la reforma educativa negociadas por el Ejecutivo con la oposición agotaron la paciencia de los más de 300,000 afiliados del sindicato.

La tensión es palpable. Martha Rocío Alfonso, secretaria de Relaciones Internacionales y portavoz de Fecode, expresó su frustración diciendo que las negociaciones se realizaron «a espaldas de nosotros, a puerta cerrada y por asalto». Ante esta situación, el sindicato más grande de Colombia organizó un paro en contra del Gobierno de Petro y acusa a la ministra de Educación de contravenir la prioridad dada a la educación pública, defendida por el presidente. El paro está programado para comenzar este miércoles y continuará al menos hasta que el Senado realice la última votación del proyecto, prevista para el 17 de junio.

La reforma pretende consagrar el derecho fundamental a la educación y, como ley estatutaria, requiere amplias mayorías y establece principios básicos para otras leyes específicas. Fecode criticó particularmente el papel otorgado al sector privado en el texto aprobado por la Comisión Primera del Senado. El sindicato argumenta que esto podría reabrir la puerta a programas como «Ser Pilo Paga», del gobierno de Juan Manuel Santos, que otorgaba créditos condonables para estudiar en universidades privadas.

Alfonso subraya que la educación privada puede existir, pero insiste en que los fondos públicos deben destinarse exclusivamente a la educación pública. Criticó la disposición que permite financiamiento conjunto del Estado y el sector privado, señalando que esto podría llevar a la mercantilización de la educación, algo contra lo que Fecode ha luchado durante muchos años.

También muestra descontento con la inclusión de un apartado que establece el desempeño de los estudiantes como criterio para evaluar a los docentes, argumentando que las condiciones de estudio varían enormemente entre colegios privados y escuelas en zonas de conflicto.

El sindicato exige que el proyecto se retire y se presente de nuevo, afirmando que las modificaciones han desvirtuado la esencia de la reforma. Alfonso sostiene que el proceso llevado a cabo por el constituyente primario fue traicionado en negociaciones cerradas.

La crítica principal de Fecode se dirigió a la ministra de Educación, Aurora Vergara, y a la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, quien fue una de las ponentes del proyecto. Mientras tanto, el presidente Petro mantiene un papel secundario en el conflicto. El sindicato espera que él se pronuncie y comprenda que la ley estatutaria va en contra del programa de gobierno que defiende.

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp