Cundinamarca obtiene aval internacional para su laboratorio de control de licor adulterado
Un reciente anuncio de la Gobernación de Cundinamarca abrió un nuevo capítulo en los esfuerzos institucionales por garantizar la calidad de las bebidas que circulan en el mercado.
El laboratorio físico-químico de la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca alcanzó un nuevo reconocimiento internacional tras superar con éxito el Ensayo de Aptitud e Interlaboratorio 2025, evaluado por la empresa británica LGC.
El resultado certifica la precisión de las pruebas que allí se realizan para medir grados alcoholimétricos y ratifica que el departamento cuenta con un espacio de análisis que cumple con estándares técnicos de carácter nacional e internacional.
(Le puede interesar: Tres municipios de Cundinamarca serán beneficiados con subsidios de vivienda: participe en la convocatoria).
La Gobernación de Cundinamarca destacó que este aval fortalece la lucha contra la adulteración de bebidas alcohólicas, un problema que no solo afecta la economía formal del sector sino que también representa un riesgo directo para la salud de los consumidores. En adelante, los análisis practicados en este laboratorio tendrán el respaldo de la validación externa, lo que brinda confianza tanto a las instituciones encargadas de los operativos como a la ciudadanía.
“Este logro demuestra que los resultados entregados por nuestro laboratorio cumplen con los más altos niveles de exigencia técnica y brindan confianza a las instituciones y a la ciudadanía. Seguimos avanzando hacia la acreditación NTC 17025:2017, fortaleciendo el trabajo que lidera la Dirección de Rentas y Gestión Tributaria”, aseguró el ingeniero químico Daniel Felipe Torres, quien explicó que la meta es consolidar el centro como referente regional en control de calidad.
Además de realizar pruebas en sus instalaciones, el laboratorio también acompaña los operativos del Grupo Especial para la Promoción de la Cultura contra la Ilegalidad (GEPCI), que interviene de manera directa en el territorio para detectar licor adulterado o de contrabando. De esta manera, el departamento no solo identifica y retira del mercado productos que ponen en riesgo la salud de los consumidores, sino que también avanza en la protección de los ingresos fiscales que provienen de la venta legal de estos productos.
Con este reconocimiento internacional, Cundinamarca se posiciona como líder en el país en la implementación de herramientas científicas para el control del licor adulterado. El aval de la LGC no solo certifica la calidad de sus procedimientos, sino que también abre la puerta a nuevas alianzas y a la consolidación de un sistema más robusto de vigilancia que respalde las decisiones de las autoridades.
(También puede leer: La Alcaldía de Soacha cerró cinco empresas temporalmente: esto encontró).
En palabras de la Gobernación, se trata de un paso estratégico para fortalecer la cultura de legalidad, garantizar que los operativos tengan un sustento técnico incuestionable y proteger la vida de los consumidores. De esta manera, el departamento refuerza su compromiso de convertirse en un referente nacional en control, prevención y lucha contra la adulteración de bebidas alcohólicas.
Foto: Gobernación de Cundinamarca