Vía 4G que conecta a Cundinamarca con dos departamentos está bajo la lupa por presunta irregularidad que podría afectar la movilidad
El corredor que une el altiplano cundiboyacense con los Llanos Orientales vuelve a estar bajo la lupa, luego de varios años de ejecución no se sabe cuál será su futuro.
En el corredor que atraviesa las montañas del oriente colombiano, una obra concebida para conectar el centro del país con los Llanos Orientales enfrenta nuevos cuestionamientos.
La Procuraduría General de la Nación abrió una indagación previa para esclarecer posibles irregularidades en el contrato de concesión de la Transversal del Sisga, a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
La actuación disciplinaria busca establecer si funcionarios o contratistas incurrieron en omisiones durante la ejecución de las obras, en particular las relacionadas con el sistema de energización de seis túneles ubicados en la Unidad Funcional 3 del proyecto. Se trata de las estructuras denominadas La Presa, Pluma de Agua, La Cascada, Moyas, Muros I y Muros II, que, según la información preliminar, podrían no cumplir con los estándares técnicos definidos por el Instituto Nacional de Vías (Invías) en 2021, aplicables al diseño, construcción, operación y mantenimiento de túneles carreteros en Colombia.
(Le puede interesar: La obra que aliviará los trancones en la autopista Sur en Soacha).
La Dirección Nacional de Investigaciones Especiales del ente de control realizará una visita técnica a la concesión con el fin de verificar el estado operativo de las obras y confirmar si las condiciones actuales representan algún riesgo para su seguridad o durabilidad.
De manera paralela, la Segunda Delegada para la Contratación Estatal ordenó la recopilación de documentos y registros técnicos que permitan precisar el momento, las causas y el alcance de las presuntas anomalías.
Un corredor clave para el oriente colombiano
El proyecto Transversal del Sisga fue entregado oficialmente en febrero de 2022, tras una inversión cercana a 1,6 billones de pesos.
Con una extensión de 137 kilómetros, esta vía de cuarta generación (4G) busca mejorar la conectividad entre los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare, y favorecer a cerca de 93.000 habitantes de municipios como Tibiritá, Manta, Chocontá y Machetá.

El corredor recorre una topografía montañosa que desciende desde el cruce del Sisga, en Cundinamarca, hasta el sector de Aguaclara, en Casanare. A lo largo de ese trayecto se han intervenido taludes, zonas inestables y tramos con problemas estructurales, lo que permitió recuperar la transitabilidad y habilitar una ruta alterna hacia los Llanos Orientales.
Su ejecución se dividió en cuatro unidades funcionales, cada una con características y niveles de avance específicos.
El detalle de los tramos
La Unidad Funcional 1 (UF1) comprende el trayecto Sisga–Guateque, de 49 kilómetros. Este tramo ya se encuentra en operación y mantenimiento, con pavimento terminado y obras complementarias que garantizan la seguridad vial.
La Unidad Funcional 2 (UF2) conecta Guateque con Macanal a lo largo de 22 kilómetros, con la ejecución de obras de reperfilamiento e iluminación de cuatro túneles, la atención de puntos críticos y zonas inestables, el refuerzo de procesos superficiales y la construcción de dos pasos peatonales seguros.
La Unidad Funcional 3 (UF3), entre Macanal y Santa María, es la zona donde se concentran las observaciones técnicas del ente de control. Con una longitud de 17,8 kilómetros, once túneles y dos pasos peatonales adicionales.

Finalmente, la Unidad Funcional 4 (UF4) abarca el sector entre Santa María y Aguaclara. En este punto se adelantó la construcción de andenes en Santa María y San Luis de Gaceno, y la edificación de seis intersecciones a nivel y cuatro pasos peatonales seguros. En este tramo se reemplazan dos puentes vehiculares Marrano Loco y Hoya Grande y se realizó el mantenimiento a otras diecinueve estructuras.
Una vía con proyección económica y turística
La Transversal del Sisga fue concebida no solo como una alternativa de conexión, sino como un corredor de desarrollo regional. Se espera que siga fortaleciendo sectores como la agroindustria y el turismo, aprovechando el potencial del Valle de Tenza y las represas del Sisga y Chivor.
Desde el inicio de las obras, el proyecto ha generado más de 5.800 empleos, directos e indirectos, beneficiando a comunidades locales y a pequeñas economías de la región.
(También puede leer: Luz verde a megaproyecto en Bogotá, se invertirán $28 mil millones en espacio público).
En la actualidad, La vía Transversal del Sisga cuenta con dos peajes: el de Machetá en Cundinamarca y el de San Luis de Gaceno en Boyacá.
En el centro del debate
Por su ubicación y función, la Transversal del Sisga es una de las vías más relevantes para la conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales. Sin embargo, las presuntas fallas en los túneles han reavivado el debate sobre la calidad de las obras de infraestructura y los mecanismos de control estatal.

La investigación busca determinar si los problemas señalados corresponden a deficiencias de diseño, errores de supervisión o incumplimientos contractuales. El resultado de las pruebas técnicas y documentales permitirá establecer responsabilidades administrativas y definir si las irregularidades afectan la seguridad y durabilidad de un proyecto clave para la movilidad y el desarrollo del oriente colombiano.
Foto: Ministerio de Transporte y Procuraduría