Lo que debe saber del pico y placa para carros matriculados fuera de Bogotá

Revuelo causó en los municipios de Cundinamarca la medida anunciada por el alcalde Carlos Fernando Galán sobre aplicar pico y placa para carros matriculados fuera de la capital.

Si bien, para algunos, Galán tiene razón al decir que si un carro transita en Bogotá contribuye a la contaminación ambiental, congestión vehicular, accidentes y al deterioro de la malla vial, lo que se cuestiona es que la medida no se socializó ni se consultó.

Además, lo que varios líderes y propietarios de vehículos cuestionan es que se viene hablando de Región Metropolitana, pero con esta medida anunciada pareciera que a Bogotá no le importa Cundinamarca.

Alcances del pico y placa para carros matriculados fuera de Bogotá

Por un lado, el alcalde mayor de Bogotá dijo que aplicará, a partir del primer semestre de 2026, el pico y placa dos sábados al mes para todo vehículo matriculado fuera de la capital.

En segunda medida, se anunció un incremento al valor del pico y placa solidario, que oscilará entre el 20 % y el 50 % para los carros matriculados fuera de la capital.

La preocupación para las autoridades capitalinas es la disminución de la matrícula de vehículos en Bogotá, la cual ha venido bajando desde 2014, cuando alcanzaba una participación del 37,3 %  a nivel nacional, mientras que en 2024 sólo llegó al 13,7%, lo que, según el mismo Galán, ha representado una pérdida para la capital en la última década de 1,1 billones de pesos, que servirían para mantener las vías y el sistema de semaforización.

Y es que, según datos oficiales, hoy se matriculan más carros en un solo municipio de Cundinamarca (Funza), que en Bogotá. Así están los números a 2025:

  • Funza: 71.038
  • Bogotá: 45.414
  • Soacha: 37.182
  • Mosquera: 35.721
  • Madrid:32.562
  • Girardot:10.213
  • Chía:8.875
  • Zipaquirá: 7.602.

Reacciones al anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, afirmó que desconocía la propuesta y advirtió posibles efectos en el trabajo regional.

En el espectro de que esta fuera la decisión, con este alcance, de alguna otra manera podría sonar discriminatoria en medio de un interés de trabajo regional”, aseguró el mandatario, quien agregó que“a Bogotá muy seguramente le duele algo y nosotros no sabíamos que le doliera tanto. Ahora vamos a hablar para ver si encontramos el remedio para esas dolencias”, sostuvo.

Entre tanto, el alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico, se pronunció en su cuenta X, y escribió:

“…Esta medida nos impacta directamente y no fue socializada con los municipios de la región. Recuerdo que, en otros ámbitos, cuando la Nación ha tomado decisiones sin concertación, Bogotá ha alzado la voz. Hacemos parte de una región y sigo convencido de la intención de construir soluciones regionales…”.

¿A quiénes afecta las medidas anunciadas en Bogotá?

Sin duda, la medida perjudica a todos los propietarios de vehículos matriculados en Cundinamarca que necesitan desplazarse los días sábado hasta Bogotá. Cifras indican que este grupo de carros equivale al 30 % del parque automotor que transita a diario en las calles de la capital.

De aplicarse la medida, lo delicado es que cientos de conductores de Cundinamarca se desplazan los sábados a Bogotá a hacer diligencias, a comprar e incluso a trabajar y estudiar.

Lo cierto es que el debate apenas comienza y se espera que en los próximos días las autoridades de Cundinamarca hablen directamente con el alcalde Carlos Fernando Galán para compartirle sus inquietudes frente al pico y placa los sábados, e intentar convencerlo de reversar la medida.

Foto: Alcaldía de Bogotá

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp