¿Cómo mejorar la movilidad entre Bogotá y Cundinamarca? Ciudadanos podrán participar en las soluciones
La movilidad regional sigue siendo tema de conversación en Bogotá y Cundinamarca, donde distintas voces coinciden en la importancia de repensar la forma en que se realizan los desplazamientos diarios.
Los viajes entre Bogotá y los municipios de Cundinamarca se han convertido en un reto diario para miles de personas. Las congestiones, los largos tiempos en carretera y las bajas velocidades en los accesos a la capital han puesto sobre la mesa la necesidad de buscar soluciones colectivas para mejorar la experiencia de desplazamiento.
(Le puede interesar: Pueblito turístico de Cundinamarca recibirá inversión para solucionar la emergencia en el acueducto).
De acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2023, cada día se realizan 233.414 viajes regionales hacia Bogotá. La mayoría (59 %) se hacen en transporte público, mientras que un 17 % corresponde a motocicletas y un 9 % a vehículos particulares. Sin embargo, en corredores clave como la Calle 80 y la Calle 13, las velocidades promedio en horas pico apenas alcanzan entre 9 y 20 kilómetros por hora, según el Observatorio de Movilidad de Bogotá.
Ante esta realidad, la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca convocó al encuentro Voces que suman, la región se mueve, un espacio de diálogo abierto para recoger visiones ciudadanas y formular propuestas conjuntas. La cita será el 25 de septiembre a las 9:00 a. m. en la Gobernación de Cundinamarca, con la participación de ciclistas, motociclistas, usuarios de transporte público y privado, empresas de logística, operadores y conductores.
El llamado incluye tanto municipios como:
- El Rosal
- Facatativá
- Funza
- Gachancipá
- La Calera
- Madrid
- Mosquera
- Cajicá
- Chía
- Cota
- Sibaté
- Soacha
- Sopó
- Tabio
- Tenjo
- Tocancipá
- Zipaquirá.
Luis Lota, director de la Región Metropolitana, subrayó que este espacio será clave para construir iniciativas que impacten la calidad de vida de los habitantes. “Los largos tiempos de viaje generan un impacto desigual en las personas, pues limitan las oportunidades a las que pueden acceder en la ciudad”, señaló.
¿Cómo participar en las solución?
(También puede leer: Capturados dos hombres tras hurto a un bus del SITP en Bogotá).
La asistencia es voluntaria, pero requiere inscripción previa antes del 25 de septiembre en el enlace habilitado por la organización. La convocatoria insiste en que la voz de los ciudadanos es esencial para transformar la movilidad regional y avanzar hacia un viaje más ágil, seguro y digno para todos.
Foto: Archivo Periodismo Público