¿Por qué demandaron la unión de Soacha a la Región Metropolitana?

Dice la demandante que la aprobación estuvo viciada y violó las normas que regulan el trámite del cabildo abierto y participación ciudadana, por eso demandaron la unión de Soacha a la Región Metropolitana.

La petición fue presentada por la representante Alexandra Vásquez, quien instauró una demanda en contra del acuerdo municipal que aprobó esta adhesión de Soacha a la Región Metropolitana.  

La congresista informó que radicó una acción de nulidad simple en contra del Acuerdo Municipal No. 7 del 29 de abril de 2024, “por medio del cual se aprueba el ingreso del municipio de Soacha a la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca y se dictan otras disposiciones”.  

Lo que dice la congresista es que, «la aprobación de este acuerdo estuvo viciada y violó las normas que regulan el trámite del cabildo abierto y participación ciudadana«.

En la demanda, señala algunas irregularidades que solicita sean analizadas por un juez administrativo. Una de ellas es que hay una violación directa del artículo 22 de la Ley 1757 de 2015, que establece que el cabildo abierto debe hacerse en sesiones ordinarias y no extraordinarias, como lo realizó el Concejo de Soacha.

Dijo además que, «el Reglamento Interno del Concejo de Soacha establece que los cabildos abiertos se van a regular según las normas de la Ley 1757 de 2015».

La parlamentaria también detalló que los concejales de Soacha eran conscientes de este problema y que algunos señalaron que se estaba viciando el trámite en la sesión del 9 de abril de 2024, donde se aprobó la proposición del cabildo abierto.

«Garantizar la participación ciudadana es un deber que tenía esta corporación para el trámite del proyecto. No es un aspecto de forma, sino un derecho que tenemos todos los ciudadanos de Soacha, según la Ley Marco 2199 de 2022 y el acto legislativo que aprobó la creación de la Región Metropolitana», manifestó la congresista.  

Siguiendo con los reparos hacia el ingreso de Soacha a la Región Metropolitana, Vásquez explicó las razones por las que el concejo no cumplió con los requisitos para garantizar la participación ciudadana:

«Aprobaron en primer debate el acuerdo municipal sin todavía llevar a cabo el cabildo abierto. El 24 de abril de 2024 lo aprobó la Comisión Segunda del Concejo de Soacha y el cabildo se realizó el 29 de abril de 2024. Esto, además, de que es una burla a la participación de la ciudadanía, evidencia el poco interés que tenía el Concejo de tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Igualmente, aprobaron en segundo y definitivo debate el acuerdo municipal sin realizar la sesión de respuestas que establece el artículo 28 de la Ley 1757 de 2015. Es una obligación que una semana después de realizar el cabildo se citen a todos los participantes para responder las solicitudes de la ciudadanía. Pero, el Concejo aprobó un día después de realizar el cabildo abierto el acuerdo municipal sin cumplir este requisito de ley».

La solicitud de la demanda va encaminada a que de manera provisional se suspendan los efectos del Acuerdo Municipal No. 7 de 2024 del Concejo de Soacha, ya que se expidió en contravía de las normas y porque su entrada en vigor es más gravosa para el interés público. Igualmente, porque tiene implicaciones sociales, económicas y políticas al modificar sustancialmente las relaciones territoriales de Soacha con Bogotá y demás municipios de Cundinamarca.

Finalmente, la representante Alexandra Vásquez también radicó una queja de carácter disciplinario ante la Procuraduría General de la Nación en contra de todos los concejales que aprobaron el 9 de abril de 2024 la proposición de realizar un cabildo abierto en sesiones extraordinarias, debido a que «es algo contrario a la ley. Es un deber de ellos como servidores públicos acatar las normas».

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp