Cientos de escuelas renovadas impulsan la transformación rural de Cundinamarca

Más de 290 placas huella y 240 sedes educativas renovadas reflejan el impacto de las comunidades organizadas en la transformación rural de Cundinamarca, bajo el programa Obras con Capital Social.

En las zonas rurales de Cundinamarca ya no solo se habla de obras prometidas, sino de resultados concretos. El programa “Obras con Capital Social” se ha consolidado como una de las estrategias más efectivas de transformación territorial, gracias al liderazgo de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y el respaldo del Instituto Departamental de Acción Comunal (IDACO).

Según Danny Enrique Rico Mora, jefe de la Oficina Jurídica y gerente (e) del IDACO, el programa ha alcanzado un avance del 98 % en la construcción de 300 placas huella, de las cuales 294 ya están finalizadas. Estas vías mejoran la movilidad entre veredas y municipios, y abren nuevas posibilidades para el desarrollo productivo, social y educativo de las comunidades.

Hasta ahora, se han inaugurado 104 tramos en 37 municipios, superando las expectativas iniciales. A ello se suma el avance en infraestructura educativa rural: 247 sedes escolares han sido renovadas en 84 municipios, mejorando significativamente las condiciones de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes.

Una segunda convocatoria ya está en marcha y permitirá la intervención de otros 300 espacios educativos, continuando con la participación activa de las JAC en la ejecución.

En el marco de la gira #AndoCumpliendo, el gobernador Jorge Emilio Rey ha recorrido municipios como Cajicá, San Bernardo, Subachoque y Girardot, entre otros, constatando el impacto positivo del programa y el nivel de organización y compromiso de las comunidades.

El mandatario destacó especialmente el papel de las JAC en la ejecución de proyectos de infraestructura vial, mejoramiento de vivienda y espacios educativos, valorando su capacidad para garantizar transparencia, eficiencia y participación comunitaria.

Además, el programa se articula con otras iniciativas como PAENuestro, que en 2025 llegará a 30.000 estudiantes con alimentación saludable y preparada localmente, reforzando la economía regional y la identidad cultural.

Este modelo, basado en la confianza institucional y el protagonismo ciudadano, se proyecta como referente nacional de desarrollo rural con enfoque social, sostenible y participativo.

Foto: Gobernación de Cundinamarca

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp