Temblores en Colombia hoy: se sintieron en varios municipios este domingo de resurrección

Los temblores se sintieron en varios municipios del país debido a que la profundidad fue superficial, es decir, menor a 30 kilómetros.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que este domingo 20 de abril, se registraron dos temblores en distintos puntos del país. Aunque de magnitudes moderadas, el movimiento telurico generó alerta en varios municipios.

El primero se registró a las 8:10 de la mañana, con epicentro en el departamento del Chocó. La magnitud fue de 3,4 grados y se sintió en: Riosucio (a 7 km del epicentro), Carmen del Darién – Curbaradó (a 31 km) y Chigorodó (Antioquia), ubicado a 60 km.

Horas más tarde, a las 12:22 p. m., se reportó un segundo temblor, esta vez en Chitagá, Norte de Santander. Tuvo una magnitud de 2,8 grados y una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. También se percibió en zonas aledañas como Cubará (Boyacá), Labateca y la misma Chitagá.

(Le puede interesar: La Policía de Soacha reveló detalles de un homicidio y pide ayuda de la comunidad).

Con estos reportes, el SGC recordó la importancia de contar con un kit de emergencia en casa y establecer un punto de encuentro familiar en caso de evacuación.

Sismos en Semana Santa

Las autoridades no han reportado daños materiales ni personas afectadas hasta el momento, pero recomiendan mantener la calma y seguir los protocolos de seguridad en caso de nuevas réplicas.

Sábado Santo

A las 11:36 p.m. de este sábado 19 de abril se registró un sismo en el océano Pacífico, según reportó el Servicio Geológico Colombiano. El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 3,4 y una profundidad menor a 30 kilómetros, lo que lo clasifica como superficial.

Viernes Santo

Mientras muchos colombianos dormían, la tierra se sacudió justo el Viernes Santo, cuando la Iglesia católica conmemora la crucifixión de Jesucristo.

El primer temblor tuvo epicentro en Dabeiba (Antioquia) con magnitud de 2.8; el segundo fue en Los Santos, Santander (5.0); el tercero de nuevo en Dabeiba (2.5); y el último, otra vez, en Los Santos (5.2).

Según los reportes ciudadanos recopilados por el SGC, los temblores se percibieron en al menos 12 departamentos:

  • Antioquia: 668 personas lo sintieron
  • Santander: 642
  • Boyacá: 293
  • Cundinamarca: 85
  • Caldas: 75
  • Bogotá: 72
  • Tolima: 42
  • Norte de Santander: 20
  • Quindío: 6
  • Bolívar: 5
  • Casanare, Cesar y Meta: Un reporte en cada uno.

¿Por qué tiembla tan seguido en Colombia?

Colombia se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, debido a su ubicación geográfica en el punto de encuentro de tres grandes placas tectónicas: la Placa de Nazca, la Placa Sudamericana y la Placa del Caribe.

Durante un año pueden ocurrir hasta 5.000 temblores, especialmente en el occidente y la región del Pacífico.

¿Qué hacer en medio de un temblor?

Pese a que existen monitoreos constantes y expertos trabajando a diario para detectar alertas tempranas de actividades sísmicas, aún no existe un mecanismo 100 % preciso, ni siquiera las alarmas que son configuradas en los celulares inteligentes

Por eso, algunas de las recomendaciones a tener en cuenta son:

  • Mantener la calma.
  • Agacharse, cubrirse la cabeza y el cuello con los brazos, y agarrarse de un elemento firme.
  • Evitar las ventanas, vidrios, espejos, lámparas, muebles, árboles y cables eléctricos.
  • Si no hay un lugar seguro, agacharse cerca de una pared, columna o viga.
  • No correr mientras la tierra se mueve. Si está en un lugar cerrado, identifique las rutas de evacuación y no use el ascensor.
  • Si está en un evento masivo, manténgase en el sitio, protejase la cabeza y el cuello, y siga las instrucciones de seguridad.
  • Si está conduciendo, reduzca la velocidad y deténgase en un espacio seguro.

(También puede leer: La Policía de Soacha reveló detalles de un homicidio y pide ayuda de la comunidad).

  • Si está en la costa, evacue hacia las zonas de seguridad para tsunami.
  • Si queda encerrado, mantenga la calma y busque una forma de indicar que necesita ayuda. Si no puede llegar rápido a la salida, no llame por teléfono, sino envíe mensajes de texto.
  • Después de este evento natural, revise si hay fugas de gas y llame a los números de emergencia. Para estar preparado, se puede: ubicar zonas seguras y estructuras firmes, tener una mochila de emergencia, participar en simulacros, educar a los niños sobre medidas de precaución.

Foto: Servicio Geológico Colombiano

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp