¿Cómo va la adhesión de Fusagasugá a la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca?
En Fusagasugá avanza el debate sobre la adhesión del municipio a la figura de la Región Metropolitana de la que ya hace parte Soacha.
Con tres votos a favor, la Comisión Tercera del Concejo Municipal de Fusagasugá aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo que habilita al municipio para asociarse oficialmente a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.
La iniciativa, impulsada por la Alcaldía Municipal, marca un paso clave hacia una integración que permitiría a Fusagasugá trabajar de forma articulada con Bogotá, Soacha, Cundinamarca y otros municipios en temas prioritarios como la seguridad, la movilidad y otros.
(También puede leer: Una vía en Cundinamarca colapsó por deslizamientos: esta es la salida que evalúan).
Perspectivas en desacuerdo con la integración
Durante los espacios de participación pública, como la Audiencia Pública del 2 de julio y el Cabildo Abierto del 11 de julio de 2025, se han expresado voces críticas que plantean claros riesgos y preocupaciones sobre esta integración.
Pérdida real de autonomía
- El diputado Wilson Flórez advirtió que los municipios podrían perder independencia frente a decisiones centrales; argumenta que el modelo propuesto “es la otra cara de la Región Metropolitana (…) pone en riesgo la autonomía municipal”.
- El exalcalde Jairo Hortúa Villalba fue aún más enfático: considera que Fusagasugá cedería facultades esenciales como rentas, planeación urbana o decisiones sobre vivienda y obras, sin tener capacidad real de decisión local “Vamos a ceder rentas (…) sin capacidad real de decidir”
Transparencia e información insuficientes
- Hortúa también criticó que el proceso se ha desarrollado “sin consultar ni informar adecuadamente a la comunidad” y lamentó la desinformación general: “La gente en la calle no sabe qué es una región metropolitana”.
🔹 Desigualdades estructurales entre Bogotá y Cundinamarca
- Según Hortúa, el modelo perpetúa un esquema inequitativo: “Cundinamarca provee agua y alimentos a Bogotá, pero ¿qué recibe a cambio?”, insinuando que no hay contraprestaciones claras para Fusagasugá y municipios del Sumapaz.
🔹 Sujeción a instancias externas de poder
- El exconcejal Jorge Mario Torres argumentó que el modelo habilita una subordinación municipal a Bogotá y la Gobernación, donde decisiones vinculantes como ajustes al POT, impuestos o tasas se tomarían en instancias donde el municipio no tendría la última palabra.
- Basándose en la Ley 2199 de 2022, Torres advierte que los planes de ordenamiento territorial deberán adaptarse a lineamientos regionales, reduciendo el control territorial local: “Autonomía, pero vigilada”.
Incertidumbre sobre los beneficios reales
- Aunque algunos reconocen potencial acceso a recursos adicionales, la crítica señala la vaguedad en los plazos, montos y criterios de asignación; temen depender de trámites burocráticos y voluntades departamentales ajenas a los intereses del municipio.
- La idea de que Fusagasugá podría retirarse al año si no resulta viable fue mencionada por uno de sus defensores como una garantía, pero los críticos consideran que ese respaldo es insuficiente frente a la incertidumbre estructural
Seguridad ciudadana: una apuesta conjunta que requiere inversión y coordinación
Durante una reciente sesión de socialización convocada por el Concejo Municipal, el secretario de Seguridad de Fusagasugá, general (r) Luis Hernández, hizo un llamado urgente a robustecer la capacidad institucional del municipio en materia de seguridad. Según detalló, el municipio requiere al menos 200 policías adicionales y atención inmediata en 25 puntos críticos identificados por las autoridades.
“Necesitamos apoyo para dotar al municipio con tecnología como cámaras de seguridad, CAI móviles y mejores sistemas de comunicación con las autoridades de Bogotá, Soacha y otros municipios del departamento”, aseguró el secretario.
En respuesta, el director de la Región Metropolitana, Luis Lota, explicó que la entidad cuenta con una bolsa de $ 55.000 millones para inversiones en seguridad ciudadana durante este cuatrienio. De asociarse formalmente, Fusagasugá podría acceder a estos recursos para apalancar proyectos locales, especialmente en su zona de frontera con municipios vecinos.
“Esta integración permitiría al municipio participar en el Consejo Regional de Seguridad y tener línea directa con organismos operativos como la Policía Nacional, fortaleciendo la coordinación en temas de seguridad en borde”, señaló Lota.
Además, explicó que la Región no solo busca enfrentar el delito, sino también apoyar la atención de emergencias en todo el territorio mediante infraestructura, sistemas tecnológicos y modelos de gobernanza compartida.
La despensa del Sumapaz busca potenciar su producción con apoyo regional
Más allá del componente de seguridad, la integración con la Región Metropolitana también abre una ventana de oportunidades en el frente agroalimentario. Así lo explicó el secretario de Agricultura de Fusagasugá, Fabio Lozano.
(También puede leer: Alkosto abrirá nueva tienda en Cundinamarca: estas son las ofertas por inauguración).
“Fusagasugá se proyecta como un eje logístico agroalimentario gracias a su infraestructura vial. Con esta asociación, podríamos optimizar la relación productor-mercado y avanzar hacia una agricultura más sostenible, resiliente y rentable”, afirmó Lozano, quien destacó la necesidad de integrar prácticas como la rotación de cultivos, sistemas silvopastoriles y labranza mínima.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Diego Molano, abordó el problema estructural que enfrenta la producción agrícola local: altos costos de transporte, transacción y producción. “Tenemos un potencial enorme, pero los márgenes de competitividad son bajos. La Región Metropolitana podría ser la plataforma que necesitamos para mejorar precios de venta, reducir intermediación y beneficiar tanto a productores como a consumidores”, aseguró.
Proyectos estratégicos en la mira: desde un Centro Agrotecnológico hasta justicia rural
Durante su intervención, Luis Lota también compartió algunos de los proyectos que la Región Metropolitana podría apoyar en el territorio, entre ellos:
- Puesta en marcha del Centro Agrotecnológico del Sumapaz – Quebrajacho.
- Estudios de factibilidad para distritos de riego.
- Reconversión productiva y estudios de aptitud de suelos rurales.
- Infraestructura logística agropecuaria.
- Modelos de justicia móvil y mecanismos alternativos de resolución de conflictos (MASC).
En palabras de Lota, estos proyectos buscan fortalecer la cadena agroalimentaria de forma integral, desde la producción hasta el consumo, y enfrentar desafíos como la variabilidad climática, los altos costos y la falta de conexión entre regiones productoras y grandes centros urbanos.
Lo que viene: debate final y más sesiones ante el Concejo
El proyecto de Acuerdo 012, radicado el pasado 4 de junio, seguirá su curso en el Concejo Municipal de Fusagasugá. Esta semana se tiene prevista una nueva sesión centrada en el componente de seguridad ciudadana, considerado por las autoridades uno de los pilares fundamentales para la integración con la Región Metropolitana.
(También puede leer: Ciudadano fue sancionado por la CAR: pagará multa y tendrá que plantar 50 árboles en Cundinamarca).
De ser aprobado en plenaria, Fusagasugá se convertiría en el siguiente municipio en sumarse a este modelo de gobernanza regional, con acceso a asistencia técnica, recursos estratégicos y una agenda común de desarrollo.
Mientras tanto, crece el consenso entre funcionarios, líderes locales y ciudadanía sobre la necesidad de construir alianzas que le permitan al municipio potenciar su rol como eje productivo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Foto: Wikipedia, Facebook alcalde de Fusagasugá y Región Metropolitana