Alerta en Soacha: capturan a hombre por venta irregular de medicamentos
En Soacha, una investigación reciente destapó una práctica que pone en riesgo la salud de cientos de personas y dejó al descubierto la importancia de saber en dónde se adquieren los medicamentos.
La Fiscalía General de la Nación anunció la judicialización de Sergio Fabián Alarcón Beltrán, señalado de almacenar y comercializar medicamentos de manera ilegal en diferentes sectores de Soacha (Cundinamarca).
De acuerdo con la investigación, los productos estaban destinados a tratar enfermedades de alto riesgo como problemas cardiovasculares y diabetes.
Según los elementos probatorios, Alarcón Beltrán habría obtenido los medicamentos de familiares de personas fallecidas o a través de canales no autorizados. Muchos de los productos estaban vencidos o no cumplían con las medidas de conservación adecuadas. Para ocultar su procedencia, al parecer, les modificaba los lotes de fabricación y las fechas de caducidad antes de venderlos.
(Le puede interesar: Procuraduría formuló cargos a exalcalde de Soacha por presunta participación indebida en política).
Durante los allanamientos realizados en el barrio Ciudad Verde, las autoridades incautaron más de 700 unidades de medicamentos, cuyo valor superaría los tres millones de pesos, además de dos teléfonos celulares.
Tras su captura, la Fiscalía le imputó el delito de enajenación ilegal de medicamentos, el cual no fue aceptado por el procesado.
Más allá del proceso judicial, las autoridades aprovecharon para insistir en la importancia de adquirir los medicamentos únicamente en droguerías o instituciones debidamente autorizadas. Comprar en la calle, por internet o en sitios no oficiales pone en riesgo la salud, pues no hay garantía de que los fármacos sean auténticos, estén en buen estado o conserven sus propiedades.
Especialistas recuerdan que un medicamento mal almacenado puede perder eficacia o, peor aún, generar efectos adversos graves. Por ello, recomiendan:
- Verificar siempre el registro INVIMA en el empaque.
- Revisar fechas de vencimiento y condiciones de conservación.
- Evitar la automedicación, en especial en tratamientos para enfermedades crónicas.
- Seguir las indicaciones médicas y no compartir tratamientos con otras personas.
(También puede leer: Homicidio de padre e hija en Soacha destapó macabra historia ocurrida en Bogotá hace 19 años).
El llamado es claro: la salud no debe ponerse en manos de redes ilegales ni en el afán de encontrar “medicamentos más baratos”. Lo barato puede salir muy caro cuando se trata de la vida.
Foto: Fiscalía