Concejal de Bogotá demanda a Cundinamarca por descuentos en impuesto vehicular
Un nuevo debate se abrió entre autoridades de Bogotá y Cundinamarca por las reglas que rigen la matrícula e impuestos de los vehículos en la región.
El vicepresidente del Concejo de Bogotá, Juan David Quintero, presentó una demanda de nulidad contra la Ordenanza 002 de 2024, expedida por la Asamblea de Cundinamarca, al afirmar que los descuentos ofrecidos por el departamento para atraer matrículas e impuestos vehiculares serían ilegales y habrían generado un grave detrimento para las finanzas de la capital.
Según el cabildante, la estrategia permitió desviar alrededor de $1,1 billones desde 2015, recursos que, asegura habrían servido para financiar obras e infraestructura en Bogotá. “Cundinamarca ejecuta un plan cuestionable e ilegal para quedarse con los registros y los impuestos de los carros que usan la infraestructura bogotana”, expresó.
La Ordenanza 002 de 2024 y los descuentos cuestionados
La norma departamental establece tarifas de matrícula y beneficios tributarios para los vehículos registrados en Cundinamarca, incluyendo descuentos del 50 % en el primer año y del 20 % en el segundo sobre el impuesto vehicular.
Para Quintero, estos incentivos no solo buscan atraer registros automotores, sino que tampoco tendrían sustento legal, pues el Consejo de Estado los declaró ilegales en 2014 y 2022.
El concejal del Nuevo Liberalismo sostiene que el esquema operó en dos fases: primero, algunos municipios ofrecieron tarifas de matrícula artificialmente bajas, captando cerca de tres de cada diez vehículos que circulan a diario en Bogotá; luego, mantuvieron a estos propietarios mediante rebajas en el impuesto vehicular.
Como resultado, la capital habría dejado de matricular 241.000 vehículos desde 2015, lo que representa, según Quintero, una afectación fiscal equivalente a la construcción de seis Centros Felicidad.
Un debate que eleva la tensión entre Bogotá y Cundinamarca
El reclamo se produce en medio de un ambiente marcado por la creciente disputa entre ambas jurisdicciones por la regulación y el recaudo del parque automotor.
El tema volvió a encenderse tras el anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán sobre nuevas restricciones para vehículos matriculados por fuera de Bogotá: desde enero de 2026, estos automotores tendrán pico y placa dos sábados al mes, y el valor del pico y placa solidario pasará del 20 % al 50 %.
Para el Distrito, estas medidas buscan incentivar que los propietarios registren sus vehículos en Bogotá y recuperen los recursos que no ingresan a la ciudad. Sin embargo, para algunos sectores, la decisión también puede interpretarse como una herramienta de recaudo adicional.
Cundinamarca gana matrículas; Bogotá pierde terreno
La dinámica del registro vehicular muestra la magnitud del fenómeno. En 2025, Cundinamarca matriculó 214.921 automotores, mientras que en Bogotá solo se reportaron 45.414, una caída sostenida que refleja el traslado de registros hacia municipios vecinos.
A juicio de Quintero, el desequilibrio tributario es evidente: miles de vehículos registrados en Cundinamarca utilizan a diario la infraestructura bogotana sin aportar a su mantenimiento.
Las rutas de acción: demanda y propuesta de incentivo
Ante este panorama, el concejal anunció dos vías:
- La demanda de nulidad contra la Ordenanza 002 de 2024.
- Una propuesta para que los municipios que igualen sus tarifas de matrícula con Bogotá obtengan la exención del pico y placa los sábados, como incentivo para equilibrar el sistema.
“Actuaremos jurídicamente contra estos descuentos ilegales y promoveremos soluciones que restauren el equilibrio del sistema automotor”, concluyó el cabildante, al insistir en que la capital no puede seguir perdiendo recursos esenciales para su desarrollo.
Foto: Archivo Periodismo Público




