Alcalde ‘Perico’ anuncia subsidio a la tarifa del aseo en Soacha: 50 mil familias serán beneficiadas

En Soacha, uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional del país, miles de familias han denunciado durante años el alto costo del servicio de aseo, un cobro que representa una carga mensual incluso mayor que la de otros servicios públicos básicos.

Las quejas son persistentes: habitantes de sectores como Tierra Blanca, Compartir, San Mateo, Altos de Cazucá y otros aseguran que pagan tarifas elevadas por un servicio que, además, no siempre cumple con los estándares mínimos de calidad.

Algunos usuarios viven rodeados de puntos críticos de acumulación de residuos lo que denominan como “botaderos” que generan malos olores, presencia de vectores y roedores, y que incluso se han convertido en focos de inseguridad.

(También puede leer: Por altas tarifas y atropello a la comunidad, la Alcaldía de Soacha venderá sus acciones en Urbaser).

Las denuncias se han dirigido principalmente a Urbaser, empresa prestadora del servicio, a la que acusan de establecer tarifas desproporcionadas frente a las labores desempeñadas por el personal y la frecuencia del servicio.

A diferencia de la capital, donde el cobro por aseo se factura bimestralmente con el agua, en Soacha llega cada mes junto con la factura de energía que emite Enel Colombia. Esta diferencia no es menor: el atraso en el pago del servicio genera intereses y multas mensuales, lo que incrementa rápidamente la deuda de los usuarios y agrava la situación de quienes viven al día.

Anuncia nuevo subsidio en la tarifa de aseo en Soacha

Frente a este panorama, la Alcaldía de Soacha anunció un subsidio del 28% para cerca de 50 mil familias de estrato 1. La medida fue aprobada mediante el Proyecto de Acuerdo No. 12 de 2025 por el Concejo Municipal y busca aliviar el peso de la tarifa en los hogares más vulnerables del municipio.

Actualmente, estos hogares pagan en promedio $ 31.469 al mes por el servicio de aseo. Con el subsidio, la factura se reducirá a aproximadamente $ 27.299, lo que significa un ahorro mensual cercano a los $ 4.170 por familia. La inversión total de la administración será superior a los $ 2.446 millones anuales.

La comuna 4 será la principal beneficiada, con 18.732 hogares incluidos en el beneficio. Le siguen la comuna 1 (10.170 familias), comuna 2 (7.583), comuna 3 (7.455), comuna 5 (5.291) y comuna 6 (4.699).

Muchos soachunos me han dicho que han tenido que dejar de suplir necesidades básicas para poder pagar la factura del aseo. Por eso decidimos aumentar el subsidio al 28% para el estrato 1”, señaló el alcalde Julián Sánchez ‘Perico’.

El mandatario apeló a la comprensión de los habitantes del municipio e indicó que entiende que “nuestra gente está golpeada económicamente, y mientras se resuelven los procesos legales con Urbaser y nuestras acciones como accionistas, seguimos buscando soluciones”.

El subsidio se enmarca en lo que permite la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), que define las condiciones para la fijación de tarifas de aseo. Según la normativa, el servicio puede cobrarse a través de la factura de agua o energía, y los municipios tienen la facultad de otorgar subsidios para aliviar la carga a los sectores más pobres.

(También puede leer: Aunque llegue otra empresa mixta o privada a Soacha, las tarifas del servicio público de aseo siempre serán altas).

Además del subsidio, la administración municipal elevó en febrero una solicitud a la Procuraduría para que revise los cobros actuales de Urbaser. También inició el proceso de venta de las acciones que el municipio aún conserva en la empresa, como parte de una estrategia para reducir el margen de maniobra de la operadora sobre las tarifas.

En un contexto donde la pobreza estructural afecta a buena parte de los más de 1.2 millones de habitantes de Soacha, esta medida representa un alivio directo para las familias más vulnerables. También refleja un creciente esfuerzo institucional por revisar el modelo de cobro de los servicios públicos y garantizar condiciones más justas para quienes, mes a mes, cargan con una tarifa que muchos consideran injustas y poco competitivas con Bogotá.

Foto: Julián Sánchez ‘Perrico’, Urbaser y Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp