Que los paperos cundinamarqueses no lleven del bulto: 900 toneladas fueron compradas a los campesinos

La Región Metropolitana y la Gobernación de Cundinamarca buscan salvar la cosecha de los paperos en medio de la crisis. La compra inició en Soacha con 300 bultos.

Con la compra de 300 bultos de papa en la vereda Hungría, en Soacha, equivalentes a unos 15.000 kilos, la Región Metropolitana, en articulación con la Agencia de Comercialización y Competitividad para el Desarrollo Regional (ACODER), se dio inicio a la estrategia de compra directa a precios justos para mitigar la crisis del sector, provocada por la caída de precios y la sobreoferta en el mercado.

La primera carga se destinará al Banco de Alimentos de Bogotá y serán 907 toneladas las que comprarán a cultivadores de Soacha y la capital, por un valor cercano a los $1.500 millones.

A través del programa ‘Compramos tu Cosecha Regional’, el cual busca disminuir la cadena de intermediación, se busca mejorar la calidad de los productos y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, se plantea aliviar las consecuencias económicas derivadas de la sobreoferta estacional y optimizar el aprovechamiento social de la producción de papa no comercializada.

Para el director de la Región Metropolitana, Luis Lota, la iniciativa busca implementar un modelo de abastecimiento solidario que permita redirigir de manera eficiente la papa cosechada en épocas de alta producción hacia programas sociales de alimentación. “Con ello, aportamos a la seguridad alimentaria, reducimos el desperdicio de alimentos y fortalecemos la economía campesina de la región”, afirmó.

Entre tanto, el alcalde de Soacha, Julián Sánchez ‘Perico’, resaltó el trabajo articulado entre la Región Metropolitana, la Agencia de Comercialización de Cundinamarca y el gobierno local para sostener al campo de Soacha a través de la estrategia Compramos tu Cosecha. “Gracias a esta labor logramos triplicar el precio de la papa para llegar a un valor que beneficie a las familias soachunas que cosechan este producto”, dijo.

La gerente de la Agencia de Comercialización, María Elizabeth Valero Rico, resaltó la importancia de la estrategia para el “fortalecimiento de las asociaciones que tiene los excedentes de papa, que van en vía de comercialización y en programas sociales del distrito capital y Cundinamarca”.

Para recoger el producto, es necesario que una flota de camiones de ACODER se desplace directamente a cada una de las fincas de los campesinos, garantizando así la calidad del producto y la disminución del costo de transporte en el que incurre el productor.

Foto: Región Metropolitana

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp