Uniminuto revela preocupantes casos de violencia contra la mujer antes de la pandemia en Soacha

En detalle se encontró que los casos de violencia de género se ven invisibilizados por el concepto de violencia intrafamiliar y que muchas veces suelen tratarse como sinónimos. Hay relatos en los que la víctima dice, “porque no le serví el almuerzo, él me pego”.

Una reciente publicación científica en la Revista Prospectiva,  incluye un estudio realizado por un equipo de investigadores de Uniminuto Cundinamarca – Centro Regional Soacha, denominado “Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia” que muestra hallazgos sobre la violencia de género en Soacha través de los relatos de las víctimas, contenidos en expedientes de la Comisaría Segunda de Familia del municipio, antes de que existiera la pandemia del Covid-19

Este artículo es resultado de un proceso de investigación en el que el equipo de profesionales del programa de Trabajo Social de Uniminuto Cundinamarca Centro Regional Soacha hizo una lectura exhaustiva de 277 expedientes de violencia intrafamiliar de 377 medidas de protección presentadas en el año 2017.

Allí se determinó estudiar los casos en los que mujeres, niñas y adolescentes violentadas narraron los hechos en este documento institucional y casos de agresión ejercida por un integrante del círculo familiar con vínculos de consanguinidad o afinidad de las comunas dos, seis y el corregimiento uno de Soacha.

En detalle se encontró que los casos de violencia de género se ven invisibilizados por el concepto de violencia intrafamiliar y que muchas veces suelen tratarse como sinónimos. Sin embargo, después de una revisión teórica se detalla que la violencia intrafamiliar se refiere al entorno en que se presenta el acto violento y, de manera diferente, la violencia de género hace alusión al sujeto en específico al que va dirigido la agresión. “Nos encontramos con relatos en los que la víctima dice: porque no le serví el almuerzo, él me pegó.  Ahí hay violencia de género porque nos está diciendo que ella tiene un rol y que como no cumplió ese rol entonces “merece” esa violencia”, explica Ingrid Delgado, graduada e investigadora de Uniminuto.

Por otra parte, para determinar las manifestaciones de violencia de género se basaron en el violentómetro, una iniciativa de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional de México. Además, se tuvo en cuenta los tipos de violencia de géneros de la ley 1257 del 2008 junto a una revisión teórica exhaustiva donde surgieron conceptos como el de la violencia vicaria, que es una violencia de la que no se habla mucho en el país, pero que sí se presenta y que consiste en amenazar a la mujer con el daño y/o asesinato de las hijas y los hijos.

Del mismo modo, uno de los principales hallazgos fue que el daño emocional es el tipo de violencia que más se presenta en los relatos escritos, seguido de la violencia física, psicológica, patrimonial, vicaria, simétrica, económica y de tipo sexual.

Entre las conclusiones finales de la investigación también se definió que es pertinente que funcionarios públicos y el equipo de profesionales sociales especializados  en  la  detección,  atención  y  activación  de  rutas  de atención  ante  la  violencia  de género, incorporen en su quehacer profesional la perspectiva de género como un enfoque teórico y práctico para develar las formas de violencias legitimadas culturalmente.

Por otro lado, se sugiere también articular medidas de sensibilización, prevención,  protección  y  atención  contenidas  en  la  Ley  1257 de  2008  a  favor  de  las mujeres,   para   fortalecer   procesos  institucionales,  así como  brindar  espacios  de  real participación,  poder  y  decisión  a  la  mujer  como paso vital para una equidad de género.

Cabe destacar que las graduadas Ingrid Delgado y Diana Arciniegas,  con el acompañamiento de la docente Diana Tibaná,  lograron presentar este importante hallazgo en el marco de sus prácticas profesionales en la Comisaría Segunda de Familia de Soacha, donde estuvieron alrededor de un año trabajando con la problemática de la violencia intrafamiliar enfocadas en medidas de protección. Durante ese proceso se dieron cuenta que los relatos de las víctimas podrían servir para realizar una investigación que aportara a determinar cuáles eran los tipos o manifestaciones de violencia de género en el municipio, el cual presenta una de las cifras más altas en el país.

Si quiere saber más de esta investigación, puede consultar el artículo en: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/8803/12477

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp