2017: El año de las conmemoraciones y legados históricos

El presente año que transcurre, trasciende en múltiples aspectos del pensamiento social y político porque se conmemoran aniversarios de importantes hechos ocurridos en occidente, sucesos que marcaron el desarrollo de la historia planetaria. En ese caso vale la pena hacer mención a 3 hitos históricos, los cuales obedecen a tiempos y contextos diferentes, pero que en gran medida zanjaron nuevas sendas a las que en ese entonces existían.


En secuencia cronológica se relacionaran 3 ámbitos que en el concepto personal son relevantes, quizás se puedan pasar otros más. En primera medida se conmemoran 500 años de la reforma protestante, cuyo protagonista fue el monje agustino Martín Lutero, quién mostró serios desacuerdos en el desarrollo de la doctrina cristiana que hasta el momento estaba fuertemente monopolizada por la iglesia católica. El punto que rebosó la copa para el monje alemán fue el que la iglesia cobrará por expiar pecados por orden papal, aduciendo que “así las almas llegarían más rápido al cielo”, es decir, las penas en el purgatorio serían redimidas plenamente con el resonar de las monedas en la caja celestial, o mejor, caja terrenal. Lutero en ese entonces instituye una serie de directrices que pretenden dar una nueva visión de la fe cristiana, desligándose de los cánones de la doctrina católica. Temas como: el celibato, el acceso a las sagradas escrituras en lenguas vernáculas, la flexibilidad con relación a la ceremonia eucarística, la renuncia a la adoración de imágenes idolátricas, y a juicio personal, una nueva visión ética sobre la economía, serían los determinantes de un cristianismo de vanguardia desde la perspectiva luterana.

Las famosas 95 tesis asestarían un fuerte golpe a una iglesia católica que en el continente europeo ya estaba cediendo lugar a otras concepciones religiosas ligadas al cristianismo, distantes total o parcialmente de su discurso (anglicanos, presbiterianos, ortodoxos). Claramente Martín Lutero sellaría los destinos de la historia, en especial la del cristianismo para los siguientes cinco siglos.

1867 es otro año crucial para la historia que causaría repercusiones a nivel global, en especial en lo que se refiere al siglo XX. La publicación de “El Capital” de Carlos Marx sería de gran influencia a nivel mundial, pues este filósofo propondrá en su obra una crítica acérrima al sistema capitalista, el cual sustenta su desarrollo en una marcada desigualdad social y económica. Temas como el de la circulación del capital, la plusvalía y el valor real del trabajo asalariado son cruciales en dicha obra, que pese al transcurrir de los años no ha perdido vigencia. Marx se propuso elaborar un minucioso estudio del sistema capitalista, desentrañando sus contradicciones y dando cuenta de forma minuciosa y metodológica su complejo funcionamiento, se presume que los otros trabajos del filósofo alemán sirvieron de antesala al “Capital”. En el presente año se cumple el 150 aniversario de la publicación de este influyente estudio en lo que respecta al campo de las ciencias sociales, obra la cual inicialmente vio la luz con su primer tomo, y que después de la muerte de Marx se publicaron los otros 2 volúmenes que la comprenden. Las corrientes políticas del socialismo y comunismo tomarían como una de sus fuentes fundamentales dicho texto, así como otras elaboraciones marxistas.

En el área de las ciencias sociales “El Capital” se ha postulado como un punto paradigmático para hacer diversas interpretaciones de la realidad. Inclusive eliminando todas las connotaciones dogmáticas e ideológicas “El capital” es un referente conceptual de índole científico para el desarrollo de múltiples investigaciones en variados ámbitos del saber social (economía, sociología, geografía, filosofía, historia, entre otras).

En consonancia con lo anterior y como último aspecto, 2017 conmemora el centenario de la revolución Rusa, que quiérase o no, determinó en gran medida lo que fue el desarrollo político, social y económico de buena parte del siglo XX. No se puede pensar en clave histórica el siglo anterior sin dicho suceso que tuvo serias repercusiones a nivel global, en lo que respecta, por ejemplo, al amargo capítulo de la “guerra fría” en la cual el mundo estuvo en vilo por su posible desaparición en caso de una hecatombe nuclear a raíz de la confrontación de los protagonistas de la guerra fría: Estados Unidos por el lado capitalista y la Unión Soviética por el bando socialista. A partir de lo que acontecido en Rusia; China y Cuba se inspiraron para instaurar sus respectivas revoluciones. No obstante, no se pretende hacer una apología a este proceso histórico, porque seguramente se pueden plantear las fuertes contradicciones que incubó en sí mismo, así como también surgirán sus más serios detractores, pero tampoco se puede pasar por inadvertido dada la trascendencia que implicó, incluso para el surgimiento de cientos de facciones guerrilleras a nivel mundial, partidos políticos y formas de gobierno que se inspiraron en la revolución de octubre.

Finalmente, estos 3 hitos históricos pudieron tener algo en común pese a su distancia en el tiempo y en los contextos en los que se desarrollaron, esta posibilidad es la emancipación, acciones en contra de sistemas hegemónicos, pretendiendo construir fuertes rupturas, poniendo en evidencia las contradicciones y debilidades de los modelos hegemónicos. 1517, 1867 y 1917 fueron años clave en el desarrollo de otras visiones del mundo por parte de los que se encargaron de idealizar otra sociedad u otro mundo posible a través de sus colosales obras; las cuales pueden dar lugar a miles de inquietudes o críticas, pero que en la gran biblioteca de la historia nunca perderán su lugar relevante. En Colombia por fortuna algunas universidades no dejaron pasar desapercibido las respectivas conmemoraciones, lógicamente acorde a sus intereses ideológicos. Evidentemente 2017 es un año de reivindicación, pese a que Lutero, Marx, Lenin y Trosky no fuesen contemporáneos, y no tuvieron nada en común desde el ámbito ideológico, muy especialmente del primero con los otros tres.

No obstante, lo que si los puede relacionar es su afán de plantear críticas para cambiar la estructura de un sistema que los agobiaba seriamente, su iniciativa emancipadora que iba en contravía de las injustas condiciones que afrontaron, muchas de las cuales lamentablemente se siguen presentando en la actualidad.

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp