Más de 40 municipios de Cundinamarca estrenarán alcantarillado: garantizarán agua todos los días
La crisis del agua impulsó a las autoridades del departamento a iniciar programas para garantizar el servicio de agua potable.
La crisis hídrica de 2024, que fue exacerbada por el fenómeno de El Niño y la posterior sequía que afectó los embalses de la región, tuvo un impacto significativo en el suministro de agua para Bogotá y once municipios de Cundinamarca.
Durante este periodo, se implementó un racionamiento de agua que duró un año y concluyó el pasado 12 de abril. Según los usuarios, esta medida provocó daños en las tuberías, inodoros, lavamanos y hasta la suspensión del servicio por más de un día, debido a las constantes fluctuaciones en el suministro
Frente al contexto de restricciones y las denuncias que señalaron los impactos de una de las crisis más graves de la última década, la Gobernación de Cundinamarca impulsó proyectos clave para garantizar el suministro de agua a largo plazo.
(Le puede interesar: Desde la Gobernación de Cundinamarca resolverán problemas graves en Cajicá).
El gobernador Jorge Emilio Rey, destacó que, aunque las medidas para mejorar la infraestructura hídrica se tomaban de manera tímida antes de 2024, el racionamiento obligó a un cambio radical.
«La crisis hídrica nos obligó a acelerar decisiones que antes se tomaban con cautela, como la compra de predios de interés ambiental y la adopción de medidas para el reúso de aguas«, indicó el mandatario, quien además, subrayó que este panorama también dejó claro que este no es un recurso infinito, por lo que es crucial mantener la cultura del ahorro y el uso responsable.
Medidas para garantizar el agua en Cundinamarca
En Cajicá, el desafío del abastecimiento de agua se agudizó por la falta de fuentes propias y la insuficiencia en la capacidad de almacenamiento. Ante este panorama, la Gobernación de Cundinamarca suscribió un convenio interadministrativo con la Empresa de Acueducto de Cajicá para la construcción de un tanque de compensación y almacenamiento.
La obra, que garantizará el suministro de agua por hasta 48 horas en caso de emergencias o racionamientos, es parte de un paquete de inversiones que también incluye la mejora de la infraestructura vial y la planificación de un sistema de transporte público más eficiente.
Por su parte, Subachoque ha dado un paso fundamental con la Fase I del Plan Maestro de Alcantarillado (PMAA), una obra que busca mejorar el sistema de saneamiento del municipio.
Con una inversión superior a los $ 3.000 millones, este proyecto incluye la construcción de un colector de alcantarillado y el saneamiento de la quebrada El Molino, una fuente hídrica que actualmente recibe grandes cantidades de aguas residuales. Esta obra no solo mejorará las condiciones sanitarias de Subachoque, sino que también tiene un enfoque ambiental, pues busca restaurar la cuenca hídrica y preservar los ecosistemas locales.
Estas iniciativas de infraestructura fueron el detonante para el lanzamiento de un programa de mayor alcance: el «Alcantarillado Sostenible».
Alcantarillado para más de 40 municipios de Cundinamarca
Este programa, liderado por Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC), tiene como objetivo mejorar las condiciones sanitarias en más de 40 municipios de la región, beneficiando principalmente a veredas y zonas rurales que nunca antes habían tenido acceso a servicios de alcantarillado.
La iniciativa contempla la construcción de 144 sistemas comunitarios de alcantarillado y 2.500 soluciones individuales.
Hoy, 1.898 unidades sanitarias ya están en plena ejecución, construidas para ofrecer condiciones dignas de higiene y salud a miles de familias que, durante décadas, han vivido sin acceso a una infraestructura básica para el manejo de aguas residuales.
Pero el «Alcantarillado Sostenible» va más allá de la infraestructura: el proyecto incluye capacitación técnica a los prestadores de servicios locales, y un enfoque ambiental que promueve el uso racional del agua, el reúso de aguas grises y la protección de las fuentes hídricas. El proyecto también se articula con otras iniciativas de conservación y restauración ambiental, como las acciones de protección de más de 28.000 hectáreas en zonas estratégicas de Cundinamarca.
(Le puede interesar: Cárcel para hombre que le quitó la vida a niño de 6 años en accidente de tránsito en Cundinamarca).
Este modelo ha permitido que Cundinamarca se posicione como un referente en el cierre de brechas en saneamiento básico rural. Gracias a la colaboración de la EPC, las alcaldías municipales y las organizaciones comunitarias, este proceso está transformando la vida de miles de familias en zonas rurales y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
Con una visión de largo plazo, la Gobernación de Cundinamarca busca garantizar que el crecimiento de los municipios se realice de manera ordenada y respetuosa con el medio ambiente, incentivando así a las personas a hacer un uso responsable del recurso.