Gas natural en Cundinamarca: Miles de familias ahorrarán un 40 % al dejar la leña y la pipeta

La Gobernación de Cundinamarca proyecta ampliar la cobertura a más de 5.000 hogares, con la meta de transformar el acceso a este servicio esencial.

En Cundinamarca, más de 50.000 hogares rurales cocinan con leña u otros combustibles ineficientes y altamente contaminantes. Esta práctica genera cerca de 205.000 toneladas de dióxido de carbono cada año y representa un riesgo constante para la salud, especialmente por la exposición al humo en espacios cerrados.

Además, alrededor de 193.000 hogares en Cundinamarca dependen del gas propano o GLP en pipetas, una opción más limpia pero también más costosa. Se estima que quienes migran al gas natural por redes pueden reducir su gasto mensual hasta en un 40 % al mes.

Para garantizar una mejor experiencia para los usuarios, la Gobernación de Cundinamarca puso en marcha el programa “Apaga la leña, prende el fogón”, liderado por la Secretaría de Energías y Minería Sostenible, que tiene el objetivo de conectar a 16.000 hogares rurales al servicio de gas natural durante este cuatrienio.

(Le puede interesar: Convocatoria de la Gobernación de Cundinamarca y la CAR para mejorar el servicio de agua ).

A la fecha, se han beneficiado más de 2.000 familias en municipios como Pandi, Subachoque, Madrid, Tenjo, Cucunubá, Topaipí, Villagómez y El Peñón, con una inversión superior a los 4.330 millones de pesos.

Estamos llegando a familias que han cocinado toda su vida con leña o con pipetas de gas. Ahora pueden hacerlo con mayor seguridad, con menos esfuerzo físico y con un ahorro que realmente se siente en el bolsillo”, afirmó Sandra Fonseca, secretaria de Energías y Minería Sostenible de Cundinamarca.

La funcionaria también destacó los beneficios en salud y calidad de vida: “Cocinar no debería ser un riesgo para la salud, ni una carga económica insostenible. Con este programa buscamos que cada familia, por más apartada que esté, tenga acceso a un servicio digno, eficiente y sostenible”.

Hace cinco meses se anunció la firma de un convenio para llevar este servicio domiciliario a 654 familias rurales de Cucunubá, y hoy ya se comienzan a ver los primeros resultados.

Nubia Rincón, quien hace 20 años cocinaba exclusivamente con leña contó su experiencia: «Ahorita ya se me complica porque bota mucho humo, eso es malo para la salud, daña mucho los pulmones, y en mi familia hay personas que tuvieron problemas pulmonares por culpa de esa estufa”.

(También puede leer:Fiebre amarilla en Cundinamarca: ya son 48 casos probables y un municipio concentra la emergencia).

La beneficiaria contó que “desde febrero cocino con más tranquilidad. Antes me daba miedo por el humo y porque tocaba estar comprando la pipeta a cada rato. Eso ya cambió”.

Para el año 2025, la Gobernación de Cundinamarca proyecta ampliar la cobertura a más de 5.000 hogares adicionales, con la meta de transformar el acceso a energía en las zonas rurales del departamento, y con ello, mejorar la salud, reducir emisiones y aliviar el gasto familiar de miles de personas.

Foto: Alcaldía de Libano, Tolima, Freepik y Pixabay

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp