Fiebre amarilla en Cundinamarca: ya son 48 casos probables y un municipio concentra la emergencia

La fiebre amarilla vuelve a encender las alarmas en Cundinamarca. Un municipio concentra la mayoría de los reportes y hay pacientes hospitalizados en tres departamentos.

El departamento de Cundinamarca encendió las alarmas ante el reporte de 48 casos probables de fiebre amarilla entre el 1 de enero y el 23 de abril de 2025, según datos del Sistema de Vigilancia Nacional (Sivigila). El municipio de Girardot concentra el mayor número de notificaciones, con 20 reportes, de los cuales uno ya fue confirmado con antecedente de exposición en Purificación, Tolima.

De los 48 casos probables, 21 han sido descartados, mientras que 26 siguen a la espera de resultados de laboratorio.

Actualmente, 14 personas se encuentran hospitalizadas en centros médicos de Bogotá, Cundinamarca y Tolima, incluyendo instituciones como la Fundación Santa Fe, el Hospital San Ignacio, el Hospital Cardiovascular de Soacha y el Hospital Federico Lleras Acosta en Ibagué.

Ante este panorama, el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel informó que la administración departamental ha intensificado la estrategia de vacunación, alcanzando un total de 57.000 dosis aplicadas en lo que va del año. Solo entre el 20 y el 23 de abril se administraron más de 37.000 vacunas, especialmente en municipios priorizados como Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Guaduas, Guataquí, Nilo, Puerto Salgar y Venecia.

“Estamos actuando con rigor técnico y rapidez ante cualquier alerta. Nuestro compromiso es proteger la salud de la población rural y urbana”, aseguró Rey Ángel, quien agregó que la campaña continuará con jornadas intensivas de vacunación y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.

Las autoridades de salud reiteraron la importancia de la vacunación preventiva en las zonas endémicas, el uso de repelente, la eliminación de criaderos de mosquitos y el reporte inmediato de síntomas compatibles con la enfermedad.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, puede causar síntomas graves e incluso la muerte. Aunque no existe un tratamiento específico, la atención médica oportuna y el manejo sintomático son claves para evitar complicaciones.

El llamado a la ciudadanía es claro: acudir a los puntos de vacunación, extremar medidas de protección personal y reportar cualquier síntoma sospechoso. La prevención y la vigilancia son las principales herramientas para contener un posible brote.

¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cómo prevenir?

La fiebre amarilla no se transmite de persona a persona. Se contagia a través de la picadura de mosquitos infectados con el virus, en especial el Aedes aegypti, el mismo transmisor del dengue y el zika.

Para evitar su propagación, se recomienda:

  • Usar repelente y ropa de manga larga
  • Dormir bajo mosquiteros o toldillos
  • Eliminar criaderos de mosquito (agua acumulada en baldes, floreros, llantas, etc.)
  • Tapar tanques de almacenamiento de agua
  • Participar en campañas de limpieza y fumigación

¿Qué síntomas produce la fiebre amarilla

Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura:

Ante la aparición de cualquiera de estos signos, se recomienda acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.

Foto : Gobernación de Cundinamarca

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp