La infraestructura ambiental más importante de Colombia será una realidad en Soacha: hay aval financiero

En un plazo de cinco años estaría lista la obra que descontaminará el río Bogotá y mejorará el servicio para miles de familias en Soacha.

La meta de ver el río Bogotá libre de aguas contaminadas está más cerca. Un nuevo avance financiero garantiza que la obra que hará posible este propósito pueda continuar su camino. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas, considerada la infraestructura ambiental más importante del país, ya tiene asegurado el respaldo que necesitaba para seguir adelante.

El Ministerio de Hacienda dio luz verde a la contragarantía que permitirá a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá acceder a un préstamo de 100 millones de dólares con el Banco Mundial. Con este aval, la Nación respalda oficialmente el crédito que cubrirá una parte esencial del financiamiento de la obra.

(Le puede interesar: Una línea invisible separa a dos pueblos vecinos de Cundinamarca: antes eran uno solo).

La decisión, celebrada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, fue calificada por su director, Alfred Ignacio Ballesteros, como una apuesta estratégica que ratifica el compromiso del país con el saneamiento ambiental del río Bogotá. Según afirmó, este empréstito permitirá apalancar financieramente el proyecto de saneamiento más importante de Colombia.

La Planta Canoas tratará el 70 por ciento de las aguas residuales de Bogotá y el 100 por ciento de las de Soacha. Su entrada en operación permitirá mejorar las condiciones químicas y biológicas del río y sus afluentes, beneficiando a más de doce millones de habitantes. La obra, cofinanciada por la CAR con un aporte cercano a los catorce billones de pesos, se proyecta como la segunda más costosa del país después de la primera línea del metro.

El camino para obtener el aval no fue corto. Desde julio de 2022, el Acueducto de Bogotá había solicitado la garantía soberana por seiscientos millones de dólares, monto que en su momento representaba las necesidades de crédito del proyecto. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda consideró insuficientes las contragarantías ofrecidas y la solicitud fue negada en abril de 2024.

Durante más de un año, la empresa y las entidades cofinanciadoras trabajaron en la revisión de aportes, rendimientos financieros y reservas del fondo acumulado desde 2019. Esos ajustes permitieron reducir el monto del préstamo necesario a 350 millones de dólares. De esa cifra, solo 100 millones contarán con garantía soberana, mientras que el resto podría gestionarse con banca que no exija ese respaldo.

Para Natasha Avendaño, gerente del Acueducto, la decisión del Ministerio representa una señal de confianza en la solidez financiera de la empresa y garantiza mejores condiciones de crédito, con tasas más bajas, plazos más amplios y periodos de amortización favorables.

Acueducto responde a decisión que frena licitación de la Ptar Canoas en Soacha

La funcionaria explicó que este era uno de los últimos pasos pendientes para asegurar la ejecución del proyecto. Recordó que el proceso incluyó seis reuniones con el Ministerio, revisiones técnicas y múltiples solicitudes de información. En febrero la solicitud fue devuelta sin trámite, pero tras insistir en mayo y superar nuevas verificaciones, finalmente llegó el aval. La respuesta positiva se conoció el jueves pasado, más de seis meses después de una orden del Consejo de Estado que pedía al Gobierno Nacional viabilizar el crédito.

La CAR había asegurado su participación en el proyecto desde abril de 2025, cuando su Consejo Directivo autorizó vigencias futuras por veintitrés años, entre 2025 y 2048. Con esa decisión, su aporte quedó fijado en el 46,59 por ciento de los gastos de capital, lo que consolidó su compromiso con la financiación de la planta.

Hoy, Canoas cuenta con predio adquirido, diseños de detalle, licencia ambiental aprobada, obras de alimentación listas, interceptores y estación elevadora en operación, y convenios de cofinanciación firmados. Además, dispone de la preaprobación del crédito multilateral y del cupo de endeudamiento aprobado por el Concejo de Bogotá. Cuatro consorcios internacionales se encuentran precalificados para presentar sus ofertas: APCA Aguas Canoas, Promotora del Desarrollo de América Latina SA de CV, Unión PTAR de la Sabana y APCA PTAR Canoas.

El siguiente paso será tramitar las vigencias futuras para el contrato de concesión y la interventoría, obtener el aval fiscal del Confis Nacional, la declaratoria de importancia estratégica en el Consejo de Gobierno y las autorizaciones del Confis Distrital.

Luego, el Banco Mundial deberá aprobar los documentos para abrir la licitación internacional. La convocatoria se espera para finales de este año, con cierre previsto a mediados de 2026. Si el cronograma se cumple, las obras comenzarían en 2027 y se extenderían por cinco años, de los cuales entre doce y dieciocho meses corresponderán a la fase de preconstrucción.

Canoas será la segunda planta de tratamiento más grande de América Latina y la duodécima en el mundo. Tendrá capacidad para procesar 505 millones de metros cúbicos de agua al año, equivalentes a dieciséis metros cúbicos por segundo, lo que representa una piscina olímpica cada dos segundos. Esta semana, una misión del Banco Mundial visitó Bogotá para revisar los aspectos técnicos, legales, contractuales, ambientales y sociales del proyecto. Según la gerente del Acueducto, el banco continuará acompañando el proceso de licitación y los trámites finales para concretar esta megaobra ambiental.

(También puede leer: Soacha llora la muerte de un joven asesinado por reclamar el pago de unos pinchos).

Para la CAR, este respaldo confirma que el esfuerzo conjunto entre la Nación, el Distrito y el departamento empieza a rendir frutos. Su director aseguró que ver la cuenca del río Bogotá descontaminada y recuperada es un sueño que poco a poco comienza a hacerse realidad.

Foto: Archivo Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp