Avanza construcción del parque solar más grande de Colombia: queda en Cundinamarca

Colombia continúa fortaleciendo su apuesta por la energía limpia con la ejecución de un proyecto de gran escala en el centro del país.

El Parque Solar Puerta de Oro, ubicado entre Guaduas y Chaguaní (Cundinamarca), avanza en un 71 % y se consolida como el proyecto fotovoltaico más grande del país. Con una inversión de US$280 millones, esta iniciativa transformará la generación de energía limpia en Colombia.

El complejo tendrá una capacidad instalada de 300 megavatios (MW), suficiente para producir más de 700 gigavatios hora (GWh) anuales y abastecer a cerca de 390.000 hogares. Según Luis Alberto Páez, CEO del proyecto, se espera iniciar la energización en noviembre de 2025 y alcanzar la operación comercial en el primer trimestre de 2026.

(Le puede interesar: Por fin, definirán el futuro de megaobra que extiende TransMilenio hasta municipio del centro de Cundinamarca).

Financiado por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Climate Investment Funds, Puerta de Oro es el primer proyecto del país que recibe fondos concesionales de ambas entidades para impulsar la transición energética.

En materia técnica, el parque contará con 511.830 módulos fotovoltaicos, 330 inversores y una línea de transmisión de 22,5 kilómetros que conectará con la subestación San Felipe, en Armero-Guayabal (Tolima). La instalación, que ocupará más de 500 hectáreas, utilizará más de tres mil kilómetros de cableado premium suministrado por Centelsa by Nexans, empresa que además lidera programas de capacitación y economía circular en la zona.

El impacto social también es notable: hasta el momento se han generado más de 1.100 empleos directos, principalmente de mano de obra local, y se proyectan regalías anuales por $35.000 millones para los municipios beneficiarios, junto con $1.300 millones en inversión social.

En el componente ambiental, el proyecto contempla la conservación de 600 hectáreas de ecosistemas, compensaciones en 1.700 hectáreas adicionales y la siembra de 12.000 árboles, lo que evitará la emisión de más de 155.000 toneladas de CO₂e por año.

(También puede leer: Así avanzan las tres megaobras que transformarán la movilidad en Soacha y su conexión con Bogotá).

De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, Puerta de Oro reforzará la red eléctrica de la Sabana y el centro del país, mejorando la capacidad de respuesta ante picos de demanda y fenómenos como El Niño. Con su entrada en operación, Colombia da un nuevo paso hacia una matriz energética más limpia y sostenible.

Foto: Gobernación de Cundinamarca

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp