Universidad Central crea proyecto para recuperar tierras deterioradas por la minería en Soacha

Dos profesores de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central lideran un proyecto de investigación sobre contaminación de suelos y aguas por la producción artesanal de carbón vegetal en el municipio de Soacha. Con la ayuda de algunos estudiantes de último semestre del pregrado y con el apoyo del Banco de la República, los investigadores intentan demostrar el uso de microorganismos en la recuperación de la tierra.


La producción artesanal de carbón vegetal es una técnica ilegal que consiste en la carbonización de madera en hoyos hechos en la tierra, una actividad económica de la cual se solventa un número significativo de familias del municipio de Soacha.

Su ejercicio trae múltiples problemas, entre ellos la contaminación de suelos, la cual ocurre cuando se acumulan sustancias que en altos niveles de concentración, resultan tóxicas para los organismos y plantas que crecen en la tierra, que generalmente son soporte de actividades agrícolas. En consecuencia, se puede generar una degradación química, física y biológica que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo y de su calidad, tal cómo se ha evidenciado en diferentes espacios mineros del municipio.

“Las consecuencias de esta actividad informal son ambientales y sociales: durante el proceso de producción se generan humo y gases que contienen vapor de agua, ácido acético y compuestos químicos más complejos, fundamentalmente en forma de alquitranes, así como gases no condensables que consisten principalmente en hidrógeno, monóxido y dióxido de carbono”, explican John Sandoval y Victoria Vallejo, profesores de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central que están a cargo de una investigación que analiza los niveles de contaminación de suelos por producción artesanal de carbón vegetal, y que busca demostrar el uso de microorganismos en su recuperación.

Los investigadores argumentan que esta práctica minera produce contaminación atmosférica, de suelos y aguas, lo que conlleva a exposición directa del personal involucrado en dicha actividad con numerosos compuestos químicos, en su mayoría con un alto potencial cancerígeno, mutagénico y teratogénico.

Actualmente, la información y las medidas de control sobre contaminación de suelos generada por actividades de producción artesanal es muy limitada y las medidas de control y recuperación, escasas. Además, dado que se trata de estudios en asentamientos o regiones específicas, este tipo de investigaciones exigen que se tengan en cuenta las particularidades tanto de las poblaciones como de los ecosistemas, aspectos que están siendo acatados en el trabajo de los profesores Sandoval y Vallejo.

“La investigación plantea tratamientos biológicos, empleando estrategias de bioestimulación y fitorremediación, donde se aprovechan características especiales de plantas nativas y microorganismos para la recuperación de ambientes contaminados”, aseguran los investigadores.

“La investigación promueve la gestión a mediano y largo plazo de tecnologías de control y tratamiento de la contaminación asociada a la producción de carbón vegetal; pero también, en un sentido más amplio, para la gestión eficaz y la remediación de sitios contaminados por hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs) producto de la quema de combustibles fósiles, biomasa, incineración de residuos sólidos, alquitranados, derrames de hidrocarburos y aceites lubricantes”, continúan los profesores.

El proyecto llamó la atención de la Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología Banco de la República, que invertirá recursos destinados a aumentar el alcance de esta investigación.

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp