Resultados de las pruebas PISA demuestran deficiencias en comprensión de lectura y matemáticas

PISA es un estudio internacional comparativo de evaluación educativa liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OECD- y que se caracteriza por evaluar los conocimientos, las competencias y las aptitudes de los estudiantes de 15 años de edad de países industrializados.


Durante la presentación de los resultados para Colombia de este estudio, realizado en la Universidad de Los Andes, Julián Mariño, subdirector académico del ICFES, señaló que PISA empleó «mecanismos muy rigurosos para asegurar la validez y la confiabilidad de las pruebas. PISA reporta lo que puede hacer el estudiante».

En la presentación participaron tres especialistas académicos internacionales. El Profesor Jerome Pine, del Instituto Californiano de Tecnología; el Profesor Richard Shavelson, anterior Decano de la Escuela de Educacion de la Universidad de Standford; y la Profesora Karen Worth Worth, Científica Senior del Centro de Desarrollo Educativo (EDC) de la ciudad estadounidense de Masachusset. El Docente Alexis López, del Centro de Investigación y Formación de Educación (CIFE) de la Universidad de Los Andes también fue parte del grupo de expertos.

«Estos exámenes requieren de una considerable interpretación. Este estudio es un indicador, no un resultado único. Estas pruebas nos indican que debemos trabajar fuertemente», señaló Alexis López, quien añadió que «lo importante es utilizar sus puntajes como base que nos indique en dónde mejorar».

Richard Shavelson, por su parte, indicó que «el estudio es un paso para seguir aprendiendo. Las políticas que surjan deben también estar basadas en lo que se puede aprender de los otros países».

«Una de las cosas que no dice PISA es el apoyo económico que se le da a la educación en cada país», enfatizó Jerome Pine, al hablar del estudio como un indicador que no resume todos los elementos del desarrollo de las competencias educativas. En este punto Karen Worth añadió que los resultados «deben leerse con cuidado» y que su valor radica en que es un «elemento informativo para saber qué áreas se deben fortalecer».

Los expertos concordaron en que los resultados deben ser vistos como un indicador, como un elemento necesario para cualquier país en su camino para desarrollar estrategias y políticas que fortalezcan las competencias de los estudiantes.

Primera participación colombiana

La del 2006 es la tercera vez que se realizan estas pruebas y la primera vez que Colombia participa. Anteriormente se habían realizado en los años 2000 y 2003. Las dos primeras ocasiones este estudio se efectuó con énfasis en los dominios de Lectura (2000) y Matemáticas (2003). Competencia Científica fue el énfasis que tuvo el estudio de 2006.

Para este estudio participaron los países miembros de la OECD (30) y naciones no asociadas a esta organización (27). En Colombia 167 instituciones educativas y 4787 estudiantes fueron evaluados.

PISA cuenta con el respaldo de las principales instituciones responsables de la evaluación educativa en los países participantes. Por Colombia, el ICFES asumió la responsabilidad de la aplicación de estas pruebas, siguiendo los protocolos internacionales para el aseguramiento de la calidad de los procesos de traducción, muestreo, aplicación, calificación y procesamiento de datos.

Expertos en educación analizan la importancia indicativa de las pruebas PISA, ICFES, Estudiantes, Competencias científicas.

Resultados últimas pruebas

En el informe Pisa 2009, nuestros estudiantes subieron levemente sus puntajes con respecto a la medición de 2006: 25 puntos en lectura, 14 en ciencias y 11 en matemáticas. No obstante, Colombia ocupa lugares muy alejados de los países más destacados, como Corea, Finlandia y Singapur. Mientras que el promedio de los países de la Ocde -ricos en su mayoría- es de 501 en ciencias y 496 en matemáticas, los guarismos nacionales son de 402 y 381, respectivamente. Más que la posición rezagada en el listado, lo importante es dimensionar la magnitud de la brecha que separa a los adolescentes colombianos de sus pares de los países desarrollados.

Por ejemplo, en lectura, la diferencia con el promedio de los Ocde es de 80 puntos, equivalente a unos dos años de educación formal. No sorprende que el 47 por ciento de los nacionales clasifique por debajo del nivel 2, el mínimo aceptable para leer. En matemáticas, en esa misma escala, 7 de cada 10 muchachos colombianos figuran sin los niveles de competencia requeridos internacionalmente. Al carecer de las habilidades necesarias para entender textos o para dominar los números, las potencialidades para la innovación, la creatividad y el liderazgo se ven reducidas.

Otro aspecto que analiza el informe es la capacidad de los estudiantes de entornos socioeconómicos menos favorecidos de obtener un buen desempeño: la ‘resiliencia’. Mientras que en Finlandia o Japón este indicador alcanza el 40 por ciento, en países como Colombia o Brasil solo llega al 6 por ciento.

Una mirada simplista a estos indicadores Pisa 2009 nos conduciría a la conclusión de que Colombia se ‘raja’. Si bien lo anterior es cierto, lo valioso de participar en estas evaluaciones internacionales radica tanto en las comparaciones con otros sistemas educativos similares, como en las direcciones de política que se pueden explorar.

Vale la pena estudiar recomendaciones de la Ocde, por ejemplo la de mejorar la calidad de los maestros, así como la del ambiente escolar. El fortalecimiento de la enseñanza de las matemáticas está en mora. En la forma en que están, los rieles educativos no aguantan vagones veloces.

Fuente: OIE, eltiempo.com

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp