La reforma laboral y su impacto en Bogotá

Aprobada la reforma laboral en el Congreso, ProBogotá hizo un análisis sobre los posibles impactos y efectos sobre el empleo y las microempresas.

Hace dos semanas fue aprobada en el Congreso la Reforma Laboral, decisión que ha generado especial preocupación por el posible incremento en los costos de contratación y el riesgo para la pérdida de empleos formales.

Entre las medidas aprobadas está la ampliación de la jornada laboral nocturna (antes era de 9:00 p.m. a 6 a.m.)  y en la reforma se aprobó que será de 7:00 p.m. a 6:00 a.m. Y el aumento del recargo dominical y festivo, que ya no es del 75%, sino del 100%

“Aunque la mejora de las condiciones laborales debe ser un objetivo a trabajar como sociedad, la no comprensión de la composición del tejido empresarial en ciudades como Bogotá y la no inclusión de mecanismos de fortalecimiento de la micro y pequeñas empresas, podrá tener un impacto contrario al deseado por el Gobierno Nacional”, dijo ProBogotá.

¿Cuál es el estado del mercado laboral bogotano?

Aunque la tasa de desempleo de la ciudad ha evidenciado en el último año una tendencia hacia la baja, este crecimiento no es saludable en cuanto está principalmente jalonada por un aumento en la informalidad.

  • La tasa de la informalidad de la ciudad está creciendo desde finales de 2023 a un ritmo mayor que el resto del país.
  • Desde junio de 2024, la ciudad evidencia una constante disminución de empleos formales. Se calcula que la variación de empleos formales entre enero y marzo de 2025, comparada con 2024, fue de 150.000 empleos. Al mismo tiempo, hubo un incremento de 200.000 empleos informales.
  • Las mujeres son las que están haciendo una mayor transición al empleo informal. En el último año, se incrementó en un 13,1 % el número de mujeres que pasaron al mercado informal.

¿Cuál es la composición del tejido empresarial bogotano?

El tejido empresarial bogotano es altamente informal y micro. Según estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad, el 98 % de las empresas de la Bogotá son micro o pequeñas empresas. El 47 % del total de las empresas de la ciudad ofrecen servicios, el 33 % se dedican al comercio, y el 21 % restante se dedican a la industria.

Dato relevante a propósito de la Reforma Laboral

  • La misma Secretaría estima que el 76 % de dichos micronegocios son informales, y que el 70 % de ellos tiene dificultades hoy en día para pagar la seguridad social de sus trabajadores.
  • Las industrias de servicios serán las más afectadas por las me didas impulsadas por la reforma laboral.

¿Cuál sería el impacto de la ampliación de la jornada nocturna y del recargo dominical?

Según cálculos de la Secretaría de Desarrollo Económico, se estima que el costo de estas medidas sería un aumento entre el 1.5 % y el 2.2 % del costo total de la masa salarial de la ciudad. Las industrias que más se verían impactadas serían:

  • administración pública, educación y salud
  • Comercio, transporte y almacenamiento
  • Alojamiento y servicio de comida.

En resumen

1. Aunque la tasa de desempleo de la ciudad tiene una tendencia hacia la baja, este crecimiento no es saludable en cuanto está principalmente jalonada por un aumento en la informalidad.

2. El tejido empresarial bogotano es pequeño o micro, y es altamente informal. 70 % tiene dificultades hoy para pagar la seguridad social de sus trabajadores.

3. Las industrias que más se verían impactadas serían: A. Administración pública, educación y salud; B. Comercio, transporte y almacenamiento; C. Alojamiento y servicio de comida. Estos son sectores que contratan el 42 % de la población joven de la ciudad.

4. La caída en el empleo formal de la ciudad podría ser de hasta el 6 %, aumentando la vulnerabilidad de la población que vive de la informalidad.

Foto: ProBogotá

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp