Anuncian el que sería el último día de racionamiento de agua en Bogotá y Cundinamarca

En caso de decretarse el fin del racionamiento, en un futuro cercano si se presentan novedades en los embalses podría volver la medida.

A pocos días que los usuarios del servicio de agua potable en Bogotá y once municipios de Cundinamarca completen un año bajo la medida de racionamiento de agua, que fue implementada para mejorar los niveles del sistema Chingaza, que se encarga de abastecer a la mayoría de hogares, hay novedades.

En días pasados, el alcalde Carlos Fernando Galán aseguró que los niveles de los embalses habían mejorado en comparación con el mismo periodo de 2024 «gracias al racionamiento, la reducción voluntaria del consumo y la optimización de la Planta de Tibitoc, hoy el Sistema Chingaza tiene 33 millones de m3 más. Esa diferencia, además, ha ido en aumento, lo que nos aleja de niveles de alerta«.

(También puede leer: Conductor, obra que descongestionará el norte de Bogotá será entregada: Evitará semáforos eternos).

Asimismo, el mandatario explicó que aunque «no está resuelto el tema, pero vamos por buen camino. Si mantenemos el esfuerzo del racionamiento en marzo y las influencias al sistema Chingaza están por encima del 90 % del promedio histórico, tendremos serias posibilidades de levantar esto en abril«, afirmó en diálogo con Canal Capital. 

En este sentido, se espera que en los próximos días llegue el anuncio de la suspensión de la restricción que ha causado miles de inconformidades por parte de los usuarios en diferentes sectores, quienes se han quejado de daños en baños, lavadoras, lavamanos y demás utencilios por la carga y descarga de agua, además de daños recurrentes en las tuberias.

Los cambios pueden ocurrir en cualquier momento, tal y como sucedió en julio del año pasado, cuando se flexibilizó la medida por dos meses y a finales de diciembre e inicios de enero, que se suspendió por 15 días la restricción. Sin embargo, las autoridades han advertido que en caso de desmojarar las condiciones de almacenamiento

¿Cuál sería el último turno de racionamiento?

En caso de continuar las lluvias y seguir las tendencias positivas en los embalses Chuza y San Rafael, Galán anunció en Red+ Noticias que se quitaría la restricción en los próximos días. En este sentido, el Acueducto de Bogotá anunció las fechas del ciclo 34 que sería el último que regiría.

Racionamiento de agua en Bogotá y Cundinamarca

El Acueducto de Bogotá informó cuál será la programación del racionamiento de agua que aplicará del 3 al 11 de abril.

Turno 1: Jueves 3 de abril

La zona está delimitada de la siguiente manera:

•           Entre calle 116 y calle 85, entre carrera 2 y carrera 45

•           Entre calle 85 y calle 53, entre carrera 7 y carrera 45

•           Entre calle 85 y calle 26, entre avenida Caracas y carrera 68

•           Entre calle 26 y calle 44 sur, entre carrera 6 y carrera 68

Las localidades se disponen así: Antonio Nariño (23 barrios), Barrios Unidos (53), Chapinero (18), Los Mártires (22), Puente Aranda (69), Rafael Uribe Uribe (28), Santa Fe (1), Teusaquillo (52), Tunjuelito (4) y Usaquén (16).

Turno 2: Viernes 4 de abril

Así está delimitada la zona en la que aplica la restricción:

•           Entre calle 24 y calle 98, entre avenida Ciudad de Cali y límite del río Bogotá.

•           Entre calle 26 y calle 95, entre carrera 68 y avenida Ciudad de Cali • Zona industrial de Cota

•           Zona industrial de Cota.

•           Punto de suministro de ESP Aguas de La Sabana

Las localidades de Bogotá afectadas serán: Engativá (290 barrios), Fontibón (21).

Turno 3: Sábado 5 de abril

Entre calle 95 y calle 201, autopista Norte y carrera 7 • Entre calle 127 y calle 170, entre carreras 7 y 91 Entre calle 170 y calle 173, entre carreras 7 a 8. En las localidades de: Barrios Unidos (13 barrios), Suba (478) y Usaquén (119).

Turno 4: Domingo 6 de abril

•           Entre autopista Sur y carrera 45, entre calle 68 sur y diagonal 81 sur

•           Entre avenida Ciudad de Cali y autopista Sur

•           Entre río Tunjuelo y carrera 77h

•           Entre calle 43 sur y 92 sur, entre avenida Ciudad de Cali (carrera 86) y el río Bogotá

•           Entre río Tunjuelo, avenida Boyacá y diagonal 68 sur

•           Entre avenida Primero de Mayo y autopista Sur, entre avenida Boyacá y carrera 51

•           Entre diagonal 61 sur y calle 69c sur, entre transversal 19a y carrera 45.

Bosa (397 barrios), Ciudad Bolívar (113), Kennedy (45), Puente Aranda (6) y Tunjuelito (32).

Turno 5: Lunes 7 de abril

La zona está delimitada de la siguiente manera:

  • Entre río Tunjuelo y calle 78 sur, carrera 15 y carrera 271
  • Entre avenida Caracas y límite oriental ciudad, entre calle 32 sur y diagonal 67 sur
  • Entre carrera 10 este y límite oriental ciudad, entre diagonal 67 y calle 87a sur
  • Entre diagonal 7 sur y calle 32 sur, entre carrera 3 y transversal 12 este

Ciudad Bolívar (154 barrios), Rafael Uribe Uribe (154), San Cristóbal (215), Santa Fe (30) y Tunjuelito (1).

Turno 6: Martes 8 de abril

Así está delimitada la zona en la que aplica la restricción:

  • Entre río Bogotá, carrera 92 y avenida Suba
  • Entre carrera 88a y río Bogotá
  • Entre calle 99 y avenida Suba Municipio de Soacha (incluyendo ESP EMAR).

Suba (335 barrios), Soacha (617 barrios) y el punto de suministro ESP EMAR.

Turno 7: Miércoles 9 de abril

La zona está delimitada de la siguiente manera:

  • Entre calle 16c y 26, entre avenida Boyacá y avenida Ciudad de Cali
  • Entre calle 14 y 24, entre avenida Ciudad de Cali y río Bogotá
  • Entre calle 26 y avenida Primero de Mayo, entre carrera 68 y avenida Boyacá
  • Funza, Madrid y Mosquera (Planadas, Mosquera 1 y 3)

Las localidades y municipios son: Fontibón (173 barrios), Kennedy (42) y los puntos de suministro de los municipios de Funza, Madrid y Mosquera, en Cundinamarca.

Turno 8: Jueves 10 de abril

Así está delimitada la zona en la que aplica la restricción:

  • Entre calles 26 y 193, entre carrera 7 y límite oriental ciudad Entre calles 72 y 100, entre carreras 7 y 13
  • Entre calles 26 y 72, entre carreras 7 y 17
  • Entre calles 6 y 26, entre carrera 2 y avenida NQS
  • Entre calle 35 sur y calle 6, entre carrera 2 y 25
  • Entre calles 10 y 6 sur, entre carrera 5 y límite oriental ciudad Entre calle 11 sur y diagonal 15 sur, entre carrera 18 este y límite oriental ciudad
  • Entre calle 16c y río Tunjuelo, entre avenidas Boyacá y Ciudad de Cali
  • Entre calles 16c y 43 sur, entre avenida Ciudad de Cali y río Bogotá
  • Puntos de suministro de La Calera y Arboretto

Antonio Nariño (6 barrios), Bosa (17), Chapinero (78), Kennedy (282), Los Mártires (2), Rafael Uribe Uribe (9), San Cristóbal (61), Santa Fe (35) y Usaquén (65).

Turno 9: Viernes 11 de abril

La zona está delimitada de la siguiente manera:

•           Entre calles 170 y 245, entre carreras 7 y 52

•           Entre calles 235 y 242, entre carreras 45 y 107

•           Municipio de Gachancipá y ESP Acuopolis

•           Puntos de suministro de Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó y Tocancipá

En las localidades y municipios de: Usaquén (65 barrios), Suba (12), y los puntos de suministro de Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó (2), Tocancipá y Gachancipá-ESP Acuapolis.

¿Por qué llueve y sigue la crisis en los embalses?

Los embalses de Cundinamarca mantienen una tendencia a la baja a pesar de las lluvias registradas desde mediados de febrero en la Sabana de Bogotá y otras regiones del departamento. Si bien las precipitaciones han favorecido los caudales de los ríos que alimentan los sistemas de regulación, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) advierte que aún no son suficientes para revertir la situación.

Las lluvias que se vienen presentando obedecen al régimen bimodal de la Región Andina, pero las que realmente necesitamos para mejorar los niveles de los embalses provienen de la zona oriental y de la Orinoquía, donde está ubicado el sistema Chingaza”, explicó Alfred Ballesteros, director de la CAR.

Además, señaló que gran parte del agua que cae en Bogotá termina en la cuenca media del río Bogotá, siendo aprovechada principalmente para la generación de energía y el riego agrícola en la zona occidental de la Sabana. Por esta razón, la entidad mantiene un monitoreo constante y gestiona la regulación del sistema Agregado Norte con el objetivo de preservar el recurso hídrico ante posibles variaciones climáticas desfavorables.

Foto: Alcaldía de Bogotá, archivo Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp