CAR suspende minería en zona de uso agrícola y ganadero en Cundinamarca

La extracción de arena sin permiso ambiental en una zona agrosilvopastoril de la cuenca alta del río Bogotá generó erosión, pérdida de vegetación y riesgo hídrico.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) suspendió las actividades de minería a cielo abierto que se desarrollaban de forma irregular en la vereda Nemoconcito del municipio de Villapinzón, tras comprobarse que la explotación de arena se realizaba sin los instrumentos administrativos ambientales requeridos.

Durante una visita de control y seguimiento, técnicos de la Dirección Regional Almeidas y Guatavita encontraron dos canteras que operaban sin zanjas de coronación, cunetas perimetrales ni sedimentadores, elementos esenciales para el manejo adecuado de aguas lluvias. La ausencia de estas medidas ha generado procesos de erosión, pérdida de la cobertura vegetal y arrastre de sedimentos, afectando gravemente el recurso suelo.

(Le puede interesar: Una vía en Cundinamarca colapsó por deslizamientos: esta es la salida que evalúan).

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta del río Bogotá (POMCA), los predios intervenidos están clasificados como subzona de uso y manejo agrosilvopastoril, una categoría que prioriza prácticas agrícolas, pecuarias y forestales sostenibles. La minería, al remover la capa superficial del suelo y alterar la estructura de la formación rocosa, vulnera este uso permitido y acelera procesos de degradación ambiental.

La protección de los recursos naturales es prioridad para la Corporación. Recordamos que la minería a cielo abierto implica remoción de grandes volúmenes de tierra y roca, lo que destruye la capa orgánica del suelo y su capacidad productiva”, explicó Josué Camacho, director regional de la CAR para Almeidas y Guatavita.

Camacho también hizo un llamado a la comunidad para que respete la normativa vigente en materia de uso del suelo, especialmente por tratarse de una zona clave para la seguridad hídrica del departamento: “Al estar ubicados en la cuenca del río Bogotá, todos los actores deben acatar los instrumentos de planificación del territorio. La variabilidad climática que enfrentamos nos exige mayor compromiso en la preservación de los ecosistemas estratégicos”.

(También puede leer: Una vía en Cundinamarca colapsó por deslizamientos: esta es la salida que evalúan).

La CAR recordó que el desarrollo de cualquier actividad extractiva debe contar con las respectivas licencias y autorizaciones ambientales, y reiteró que continuará ejerciendo acciones de vigilancia para proteger los recursos naturales del territorio.

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp