Cerdo criollo del Pacífico, al borde de la extinción

Esta variedad de porcinos es la única fuente de proteínas y de recursos económicos para las comunidades del Chocó. Sin embargo, la introducción de especies comerciales está acabando con su especie.


Los cerdos criollos de la región Pacífico, llamados también popularmente «cerdo mico» o «pajarito», son un recurso genético traído por los españoles durante el siglo XV que, sorprendentemente, ha logrado subsistir hasta la actualidad, pese a las altas temperaturas y a las enfermedades endémicas de la zona.

Profesores y estudiantes del Grupo de Investigación en Recursos Zoogenéticos (GIRZ) de la UN en Palmira y del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) caracterizaron los sistemas tradicionales de producción pecuaria de estas comunidades en el Río Baudó y Dubasa, identificaron los problemas que afrontan y estudiaron la morfología de los ejemplares existentes en el área.

Los resultados, producto de largos recorridos e información recolectada con los habitantes, evidencian un grupo humano relegado por el Estado y un recurso genético a punto de desaparecer, para el cual aún no se han planteado estrategias de conservación.

«Realizamos 33 encuestas a criadores de la zona, hicimos mediciones morfológicas a 34 animales y recolectamos 54 muestras de sangre», afirma Julia Victoria Arredondo, estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la UN en Palmira. Sin embargo, y para sorpresa de todos, encontrar los animales no fue tan fácil como se esperaba.

«Fue preocupante encontrar que, en muchos sitios, los cerdos están solo en la memoria de los campesinos, ya que las comunidades han sido víctimas, en muchos casos, de la imposición de paquetes tecnológicos contrarios a su producción tradicional, lo que ha desplazado a los criollos por variedades comerciales. Pero los resultados no han sido los esperados porque las razas mejoradas resultaron insostenibles en las condiciones selváticas del Chocó», sostiene Arredondo.

Esto, según datos del GIRZ, es una situación alarmante, debido a que los especímenes nativos representan un sustento económico y autosostenible para estas comunidades rurales que carecen de recursos para la subsistencia.

«Se han introducido animales mejorados sin tener en cuenta que los costos para su mantenimiento son elevados», afirma la profesora Luz Ángela Álvarez, directora del grupo.

El estudio evidencia que el panorama es gris para los productores de cerdo criollo del Pacífico, pues a la falta de valoración del recurso genético se suma la pobreza, el desplazamiento forzoso y la falta de educación para que exista un manejo tecnificado y provechoso de la especie.

«Con las encuestas conocimos la forma de posesión de las tierras, la producción agrícola y porcina y los parámetros productivos, entre otros aspectos, que nos permitieron entender las condiciones socioeconómicas», sostiene el profesor Jaime Eduardo Muñoz, miembro del grupo.

Los resultados indican que el 30% de los entrevistados no lee ni escribe, que el 70% lleva más de diez años criando cerdos para su subsistencia y que el 60% no realiza ninguna práctica sanitaria.

Concluyen que «es necesario plantear estrategias encaminadas a fortalecer el saber científico, el saber ancestral y las prácticas tradicionales, para asegurar la conservación del cerdo criollo». En la actualidad, continúan realizando recorridos en busca de su conservación.

Fuente: unperiodico.unal.edu.co/dper/article/cerdo-del-pacifico-recurso-alimentario-en-extincion/index.html.

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp