Extinción de dominio a propiedades ligadas al narcotráfico reaviva escándalo judicial

Una ofensiva de la Fiscalía contra bienes ligados al narcotráfico vuelve a poner bajo la lupa un caso que ha desatado controversia. La extinción de dominio involucra propiedades millonarias en varias ciudades del país.

La Fiscalía General de la Nación decretó la procedencia de extinción de dominio sobre 23 inmuebles urbanos y rurales, dos vehículos, diez establecimientos de comercio y una sociedad vinculados a los hermanos Juan Fernando e Ignacio Álvarez Meyendorff, presuntamente adquiridos con dineros provenientes del envío de clorhidrato de cocaína a Estados Unidos y otros países.

Entre las propiedades figuran apartamentos, casas, lotes, oficinas, parqueaderos y empresas del sector agrícola, estético, comercial y automotriz, distribuidas en Bogotá, Cali, Palmira, Medellín y Girardot. Según las autoridades, estos bienes fueron registrados a nombre de personas cercanas al círculo familiar y habrían sido comprados con capitales mezclados entre recursos ilícitos y lícitos, con el objetivo de dificultar su rastreo y aparentar legalidad.

La decisión fue sustentada en informes periciales y sentencias condenatorias emitidas por autoridades judiciales de Estados Unidos y Argentina. Un fiscal de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio ordenó la medida, que ya fue notificada a la Judicatura para continuar el proceso legal. Los implicados aún pueden presentar recursos.

Cabe recordar que esta extinción de dominio hace parte de un extenso proceso judicial que involucra al narcotraficante José Ignacio Álvarez Meyendorff y otras cuarenta personas, y que ha generado un escándalo entre la Fiscalía y la Corte Suprema.

En 2021, la Corte otorgó un plazo de un año para resolver el caso, pero la demora llevó a un incidente de desacato. La Corte incluso ordenó la devolución de bienes avaluados en más de 109.000 millones de pesos, pero la Fiscalía ha prolongado el proceso, generando fuertes críticas y denuncias de irregularidades.

Foto: Tomada de la web

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp