Ganaban millones vendiendo madera del Amazonas: así cayó la red que la traía a Bogotá, Cali y Medellín
Ocho personas fueron capturadas por liderar una estructura que extraía madera del Amazonas. El material era almacenado y comercializado en grandes ciudades y enviado incluso a Ecuador.
Una serie de operativos liderados por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional permitieron desarticular una red criminal que traficaba madera extraída de manera ilegal en el Amazonas. La organización generaba millonarias ganancias mensuales al distribuirla en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y otras capitales del país, así como en Ecuador.
De acuerdo con la investigación, los implicados serían propietarios de empresas forestales con las que operaban centros de acopio en San Miguel (Putumayo) y Cumbal (Nariño). Desde allí coordinaban el transporte de grandes lotes de madera obtenidos de áreas protegidas como los parques nacionales La Paya, Amacayacu y Río Puré.
En los allanamientos fueron encontrados al menos 100 metros cúbicos de especies protegidas, que estaban siendo movilizadas sin los respectivos salvoconductos. Además, se demostró que los procesados no contaban con registro ante las autoridades ambientales para ejercer esa actividad.
Durante la audiencia, un fiscal de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales imputó a los señalados el delito de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales. Ninguno aceptó los cargos. Al parecer los implicados ganaban millones vendiendo madera del Amazonas, según las estimaciones de las autoridades, al obtener ingresos ilícitos superiores a los 350 millones de pesos mensuales.
Como parte de esta misma línea investigativa, recientemente fueron judicializadas otras personas una vez, entre ellas seis funcionarios de Corponariño, por presuntamente hacer parte de este entramado delictivo.
Las acciones investigativas contra la deforestación en la #Amazonía colombiana, lideradas por la #Fiscalía, pusieron al descubierto a ocho señalados propietarios de empresas forestales que estarían dedicadas al almacenamiento de la madera extraída ilegalmente de los Parques… pic.twitter.com/kWAA35OGW0
— Fiscalía Colombia (@FiscaliaCol) April 13, 2025
Foto: Alcaldía de Bogotá