La primera ensambladora de automoviles eléctricos queda en Cundinamarca: desde allí se exportará al mundo
Colombia avanza en su estrategia para consolidar una industria automotriz más limpia y competitiva que se empezará a ver en Bogotá y Soacha.
La industria automotriz colombiana da un paso histórico con la fabricación local de chasis y carrocerías para buses eléctricos, una apuesta que abre la puerta a nuevos mercados en América Latina y fortalece la transición hacia una economía descarbonizada.
El presidente Gustavo Petro destacó la puesta en marcha de la primera planta de producción de buses eléctricos en el país, un proyecto desarrollado por la japonesa Hino, la china BYD y la colombiana Superpolo, que operan de manera conjunta en el municipio de Cota (Cundinamarca). Según el mandatario, la iniciativa representa “un avance fundamental hacia una economía sostenible” y consolida la meta de convertir a Colombia en referente regional en movilidad limpia.
(También puede leer: Instalarán cubierta a una estación del Metro de Bogotá, habrá cierres viales).
“Logramos hacer el primer bus biarticulado eléctrico. Se articuló una empresa japonesa, una china e ingenieros y trabajadores colombianos y se hizo en la planta de Cota. Cuando fui alcalde no se conseguían en el mundo, ahora los hacemos nosotros. Seremos vanguardia de la producción de vehículos eléctricos en América Latina y lograremos exportar”, escribió el presidente en su cuenta de X (antes Twitter).
Primer bus eléctrico hecho en Colombia pic.twitter.com/T8rUN1muKM
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 17, 2025
De acuerdo con las proyecciones oficiales, la planta ensamblará 200 buses completamente eléctricos entre noviembre de 2025 y junio de 2026. Estos vehículos estarán destinados principalmente al transporte público urbano en Bogotá y Soacha y servirán como punto de partida para el desarrollo de nuevas líneas de producción.
Sin embargo, el anuncio generó controversia. El abogado y precandidato presidencial Abelardo de La Espriella cuestionó las declaraciones del mandatario al asegurar que el proyecto “es privado entre BYD y Superpolo”, y acusó a Petro de atribuirse logros ajenos. La respuesta no se hizo esperar: el presidente replicó que “un colaborador de las mafias” intentaba restarle mérito a un hecho “de inmensa importancia para el crecimiento de la industria nacional”, al tiempo que reafirmó la meta gubernamental de producir 140.000 vehículos eléctricos en Colombia.
Nuevas reglas para la importación y apoyo presupuestal
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, anunció que el Gobierno trabaja en un proyecto de decreto para establecer nuevas reglas arancelarias aplicables a la importación de buses eléctricos. Una vez elaborado, el documento será publicado para recibir observaciones tanto del sector automotor como de la ciudadanía.
El Ejecutivo también prevé incluir en el presupuesto nacional una partida específica que permita a las ciudades renovar sus flotas de transporte masivo con vehículos eléctricos. Según el presidente, la idea es garantizar a través de vigencias futuras que los sistemas de transporte puedan reemplazar paulatinamente sus buses a gasolina o diésel por unidades eléctricas.
Una oportunidad para reindustrializar el país
La ministra Morales Rojas destacó que el ensamble nacional de buses eléctricos representa una oportunidad para aumentar el valor agregado de los productos automotrices, incorporar tecnología e innovación y posicionar a Colombia como pionera regional.
“El ensamble de buses eléctricos en Colombia se convierte en una oportunidad para que la industria automotriz desarrolle bienes con mayor valor agregado, más tecnología e innovación, y además contribuya con el objetivo de la transición energética”, señaló la funcionaria.
El país se convierte así en el primero de América Latina en fabricar chasis y carrocerías de tipo exportación para buses eléctricos, un logro que permitirá aprovechar mercados potenciales en la región. “Pondremos a Colombia como referente en el continente, porque seremos el primer país en ensamblar chasis y producir carrocerías tipo exportación”, agregó la ministra.
Incentivos y política industrial
Desde 2022, el Gobierno ha implementado instrumentos de política pública para fortalecer la industria automotriz dentro de la estrategia de reindustrialización. Entre ellos se encuentran el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Automotor y de la Seguridad Vial (IAMAS), que autoriza la importación sin arancel de automotores a empresas que fabriquen o ensamblen en Colombia bajo ciertos estándares de producción e inversión; y el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Autopartista (IAMA), enfocado en la industria de autopartes.
Además, se actualizó la reglamentación del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), una herramienta que busca incentivar la exportación de bienes industriales con mayor valor agregado.
Estas medidas buscan crear un entorno favorable para la atracción de inversión extranjera, el desarrollo de proyectos de gran escala y la generación de empleo en el país.
(También puede leer: Esperada obra en la autopista Sur será entregada pronto: se acabarán los trancones hacia el occidente de Bogotá).
El avance no solo impulsa la movilidad terrestre, sino que también se proyecta hacia sistemas férreos, como los regiotrams en Cundinamarca y el metro de Bogotá, ambos enmarcados dentro de la visión de un transporte más limpio, moderno y sostenible.
Foto: Presidencia de Colombia