Municipios turísticos de Cundinamarca serán renovados y entregarán subsidios a habitantes

A lo largo del año, miles de personas buscan paisajes montañosos, ríos cristalinos y una riqueza natural incomparable. En respuesta, varios municipios del departamento se han consolidado como destinos que combinan la aventura con la tranquilidad, ofreciendo espacios para practicar deportes extremos, disfrutar de la gastronomía local o simplemente conectarse con la calma del entorno.

Recientemente, fueron socializadas nuevas inversiones en Tobia, Nimaima, Útica y Chaguaní, enfocadas en mejorar la infraestructura vial, el acceso a servicios públicos, la atención en salud y la calidad de vida de sus habitantes.

Tobia: turismo de aventura y recuperación del espacio público

Tobia se ha consolidado como uno de los principales corredores turísticos del departamento, reconocido por la práctica de canotaje, rafting, canopy, torrentismo y otras actividades de aventura. En ese contexto, se anunció la intervención del parque principal, un punto de encuentro clave para visitantes y residentes, con el objetivo de embellecer el entorno, generar espacios para el esparcimiento y fortalecer la actividad económica local.

(Le puede interesar: Pilas a esta modalidad de robo en Soacha, no coma cuento).

Adicionalmente, avanzan los estudios y diseños para intervenir 13,7 kilómetros de la vía La María – Tobia – Paso del Rejo – Nimaima. Este tramo es esencial para la movilidad de la región y se proyecta que los diseños estén listos durante el primer semestre de 2026, para dar inicio al proceso licitatorio.

También se priorizaron intervenciones en corredores rurales de difícil acceso hacia las veredas Guarumal, La Esperanza, El Palmar y La Vieja, donde las obras buscan mejorar la conectividad y facilitar la salida de productos agrícolas.

Gracias al programa Agua a la Vereda, se ha logrado llevar agua potable a los acueductos de Tobia, San Miguel y Chaguaní. Además, se actualizan los estudios para optimizar el sistema de abastecimiento del casco urbano y se adelantan mejoramientos de vivienda rural en beneficio de 52 familias.

En materia de salud, se mantiene la cobertura del programa Médico en tu Territorio, con atención continua las 24 horas. También se han realizado jornadas con especialistas en medicina interna, pediatría y ginecología, ampliando la oferta de servicios en zonas donde antes no existía atención especializada.

Útica: nuevas vías, salud integral y apoyo al sector rural

Útica, reconocida por su clima cálido, su gastronomía y la práctica de deportes extremos, recibe inversiones para la mejora de su ingreso vial principal, que conecta con Quebradanegra y Villeta. La intervención contempla carpeta asfáltica, obras hidráulicas y muros de contención. El proceso licitatorio ya está en marcha y se espera el inicio de obras antes de finalizar la actual vigencia.

De forma paralela, se adelantan trabajos con placahuellas en tramos estratégicos como la vía al corregimiento de Furatena, el camino entre La Fría y El Entable, y la conexión entre Curapo y el centro urbano.

En salud, el nuevo centro de atención médica se encuentra en fase final de obra, con un 97 % de avance. Este espacio ofrecerá servicios de ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, odontología, urgencias, vacunación, imágenes diagnósticas y optometría. La dotación incluye equipos biomédicos, y se mantiene la operación del programa Médico 24 horas, que en lo corrido de 2025 ya supera las 5.200 atenciones.

(También puede leer: Procuraduría habla de avances significativos en la PTAR Canoas en Soacha).

En el frente educativo, 500 estudiantes reciben alimentación escolar a través del PAE y 243 acceden a transporte gratuito. En paralelo, se fortalecen las capacidades del campo con la entrega de maquinaria, capital semilla, asistencia técnica y subsidios de crédito gestionados con FINAGRO, impactando a más de 600 familias.

Seis acueductos rurales han sido priorizados por el programa Agua a la Vereda, y 50 unidades sanitarias serán construidas para mejorar las condiciones de salubridad en hogares rurales.

Foto: Wikipedia y Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp