Nueva obra que descongestionará salidad de Bogotá – Cundinamarca ya tiene avances

En poco tiempo, los conductores disfrutarán de una nueva infraestructura vial que evitará trancones.

En las mañanas y en las tardes, miles de vehículos quedan atrapados en los largos trancones que se forman en la Calle 80, una de las principales arterias viales que conecta a Bogotá con los municipios del occidente de Cundinamarca y conduce a Medellín.

La congestión es constante y afecta a conductores que intentan salir o entrar a la ciudad desde barrios como Lisboa, Bilbao y Gran Granada, o desde localidades enteras como Suba y Engativá. En ese contexto, el anuncio del inicio de las obras del intercambiador vial en esta zona crítica representa un hito esperanzador para la movilidad de toda la región.

(Le puede interesar: Regiotram de Occidente avanza con obras activas en cuatro frentes: en pocos años será una realidad).

Este megaproyecto, que será financiado por la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca (RMBC) con una inversión de $ 110.000 millones, empezará a construirse en septiembre de 2025 y busca transformar el caótico cruce de la Calle 80 con la Avenida Las Quintas (Carrera 119) y la Carrera 120. Se trata de uno de los puntos más conflictivos para el tránsito vehicular, por donde, según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se movilizan diariamente más de 50.000 vehículos mixtos.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, fue el encargado de anunciar la noticia. Detalló que el proyecto contempla una solución elevada a la altura del sector Lisboa, en Suba, donde se construirá un puente que permitirá a los vehículos pasar por encima de la Calle 80 y descender antes del puente sobre el río Bogotá.

En la salida de Lisboa, en Suba, vamos a tener un puente, una solución elevada sobre la Calle 80, que desciende antes del puente sobre el río Bogotá. Y una glorieta que reparte el tráfico que viene de Suba y que va hacia el oriente de Bogotá”, explicó Rey en entrevista con La República.

Actualmente, los estudios y diseños del proyecto están en un 95,47 % de avance, y se prevé que finalicen el 31 de agosto. Si todo marcha según lo planeado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), entidad encargada de ejecutar la obra, la construcción tomará cerca de 15 meses y concluirá en noviembre de 2026.

Los beneficios proyectados son amplios: más de 250.000 personas se verán directamente impactadas y otras 800.000 de forma indirecta. Pero el impacto va más allá de los números. El director de la Región Metropolitana, Luis Lota, destacó que este intercambiador no solo aliviará el tránsito, sino que fortalecerá la integración entre la capital y los municipios vecinos.

Con este intercambiador no solo mejoraremos la movilidad en uno de los puntos más transitados de Bogotá, sino que también estamos generando oportunidades de articulación territorial y mejor calidad de vida para miles de personas que se movilizan a diario entre la ciudad y los municipios vecinos”, afirmó Lota.

La obra será ejecutada por el Consorcio Probogotá 20, integrado por JMV Ingenieros (90 %) y TECCIVIL (10 %), y se inscribe dentro del portafolio de proyectos estratégicos que lidera la Región Metropolitana.

Estos proyectos tienen como objetivo central generar soluciones regionales a problemáticas históricas compartidas por Bogotá y Cundinamarca, entre ellas, la movilidad.

En una ciudad donde el tiempo perdido en trancones puede representar horas diarias de vida desperdiciada, el intercambiador de la Calle 80 se levanta como una respuesta concreta a años de espera y una apuesta por un occidente mejor conectado, más ordenado y menos congestionado.

(También puede leer: Capturan a 12 policías en Bogotá que habrían favoreció a peligrosa banda delincuencial).

Para muchos ciudadanos, septiembre no solo marcará el inicio de una obra vial, sino el comienzo de un cambio largamente esperado y que se espera que esté listo en 15 meses, es decir noviembre de 2026.

Foto: Región Metropolitana y Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp