Paneleros de Cundinamarca recibirán ayudas para mejorar su economía

En estas regiones, la caña no solo representa una fuente de ingreso fundamental para cientos de familias, sino también un motor de desarrollo rural.

Un ambicioso programa de fortalecimiento técnico y productivo beneficiará a 420 unidades productivas paneleras en Cundinamarca. La estrategia, desarrollada en alianza con la Organización de las Naciones Unidas y con el respaldo de Fedepanela, el ICA y las UMATAs municipales, busca impulsar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad del cultivo de caña en ocho municipios del departamento.

El plan arrancó oficialmente con una jornada de formación en Villeta, en la que participaron los técnicos ejecutores encargados de acompañar el proceso directamente en campo.

Durante la capacitación, el énfasis estuvo puesto en el manejo integrado de Diatraea spp., una plaga que ha generado importantes pérdidas económicas a los paneleros y que representa uno de los mayores desafíos fitosanitarios del sector.

(También puede leer: Cuatro municipios de Cundinamarca tendrán obras de Enel Colombia y la Gobernación).

Sobre esta iniciativa, Luis Ángel Farfán Triana, asesor de la Secretaría del Agrocampesinado, explicó que “el fortalecimiento de capacidades técnicas busca garantizar una intervención eficiente en campo, basada en estrategias sostenibles de control. No se trata solo de combatir una plaga, sino de construir sistemas productivos más resilientes y amigables con el medio ambiente”, explicó

La asistencia técnica incluirá diagnósticos de los cultivos, implementación de métodos de control biológico, capacitación continua y seguimiento personalizado a los productores. Además del componente sanitario, el programa contempla:

  • Una optimización del uso de insumos.
  • La mejora en la calidad del producto final
  • La implementación de prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental de la actividad panelera.

Los municipios priorizados son zonas con una fuerte tradición panelera y un alto potencial de crecimiento como:

  • Caparrapí
  • La Vega
  • La Peña
  • Villeta
  • Guaduas
  • Útica
  • Quebradanegra
  • Nimaima

En estas regiones, la caña no solo representa una fuente de ingreso fundamental para cientos de familias, sino también un motor de desarrollo rural que articula a pequeñas y medianas economías agrícolas.

La Secretaría del Agrocampesinado destacó que esta alianza se enmarca dentro de un plan más amplio para transformar el campo cundinamarqués. Este plan contempla el fortalecimiento institucional, el acceso a tecnologías apropiadas, la articulación territorial y un modelo de asistencia técnica que prioriza el conocimiento local y la innovación.

El campo debe ser sinónimo de progreso, dignidad y sostenibilidad. Apostarle a nuestros campesinos es apostarle al desarrollo regional con sentido social y ambiental. Por eso, promovemos programas que integran la asistencia técnica permanente, el acompañamiento institucional y el trabajo conjunto con las comunidades”, enfatizó la entidad departamental.

(También puede leer: La CAR decomisó mercancía de un camión en carretera concurrida de Cundinamarca).

Con esta intervención, se espera no solo mejorar el rendimiento de las cosechas, sino también generar impactos positivos en la calidad de vida de las familias productoras, promoviendo sistemas agrícolas más justos, rentables y sostenibles en el tiempo.

Foto: Gobernación de Cundinamarca

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp