Pasaje de TransMilenio y SITP subiría más de lo esperado en 2026, según la concejal Heidy Sánchez

En medio de la discusión del presupuesto de Bogotá para 2026, surge un posible ajuste en la tarifa del transporte público que ya genera debate entre usuarios y autoridades.

La discusión del Proyecto de Acuerdo del Presupuesto 2026 en el Concejo de Bogotá abrió un fuerte debate sobre el futuro del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

La concejal Heidy Sánchez advirtió que la alcaldía incluyó una propuesta que elevaría el costo del pasaje de 3.200 a 3.450 pesos, un incremento de 250 pesos por viaje que, según ella, supera ampliamente el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado para el próximo año.

La denuncia de la concejal

Sánchez, ponente del presupuesto, afirmó que el aumento equivaldría a un alza del 7,8 %, cifra que sobrepasa el IPC de referencia (4,52 %).

En sus redes sociales señaló que el ajuste estaría ligado a los recursos destinados al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), que en 2026 tendría asignados 3,2 billones de pesos sin incluir subsidios. Sin embargo, según asegura, el documento no explica que con ese nivel de recursos el aumento tarifario se volvería obligatorio.

La concejal insistió en que los mayores afectados serían los usuarios de estratos 1, 2 y 3, quienes dependen del SITP y destinan una parte significativa de sus ingresos al transporte diario.

De hecho, reiteró públicamente que un aumento desproporcional del 7,8%, muy por encima del IPC de 4,52 tomado como base, va en contra de los usuarios y los habitantes más pobres de Bogotá.

La recomendación técnica de TransMilenio

Sánchez reveló que el estudio técnico anual de TransMilenio sugería un aumento distinto: 150 pesos, equivalente al 4,6 %, es decir, un ajuste alineado con el IPC. Bajo ese escenario, el FET requeriría 3,3 billones de pesos, una cifra 98.622 millones mayor a la proyectada por la administración distrital.

Para la concejal, esta diferencia podría ser asumida por los concesionarios “sin afectar sus ganancias”, evitando trasladar el incremento al bolsillo de los usuarios.

En su crítica, aseguró que la Alcaldía prefiere mantener “intactas” las utilidades empresariales mientras incrementa el costo al público, incluso en una ciudad donde la informalidad laboral afecta a gran parte de los viajeros diarios.

Sánchez reiteró que la política tarifaria debería priorizar el bienestar ciudadano y que los concesionarios “pongan” parte del déficit: según ella, “sin que dejen de ganar, pero también asumiendo el déficit por parte de ellos para que todos pongamos”.

Contexto tarifario: unificación y alza previa

Es importante recordar que desde comienzos de 2025 la tarifa del sistema se unificó en 3.200 pesos tanto para el componente troncal como para el zonal.

La administración distrital justificó la medida como una forma de mantener la sostenibilidad del sistema, equilibrar los costos operativos y cumplir con lo estipulado en el Plan Distrital de Desarrollo.

Según las autoridades locales, ese ajuste representó un incremento del 8,47 % en los componentes del sistema, porcentaje inferior al crecimiento del salario mínimo nacional en 2025 (9,54 %) y al aumento del auxilio de transporte, que subió un 23,46 % hasta los 200.000 pesos.

¿Cuánto pagaría un usuario promedio en 2026?

Si la tarifa sube finalmente a 3.450 pesos, un pasajero que tome dos viajes diarios pagaría:

  • 6.900 pesos al día,
  • 41.400 pesos a la semana (si se moviliza seis días),
  • 165.600 pesos al mes, únicamente en transporte.

Foto: Archivo Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp