Presentan el megaproyecto de la Nueva Calle 13 en Bogotá

El alcalde Carlos Fernando Galán además anunció la licitación de los tramos 3, 4, 5 y 6 de la nueva Calle 13 en Bogotá.

Este miércoles 22 de octubre de 2025, fue presentado de manera formal el proyecto de renovación de la Nueva Calle 13 de Bogotá.

La intervención de este corredor contempla carriles exclusivos para TransMilenio, 13 estaciones sencillas, estación cabecera, 22 km de ciclorruta y más.

La Nueva Calle 13 también, contará con 20 puentes peatonales y 10 vehiculares nuevos, entre los que se encuentra la megaestructura de tres niveles en la calle 13 con avenida de Las Américas.

Este es el análisis general de lo que será el proyecto: 11,62 kilómetro en total tendrá la Nueva Calle 13. Este corredor es fundamental para Bogotá por lo que significa en términos de carga. Esto va a ayudarnos a reducir el impacto ambiental que tiene este corredor. En transporte público, la meta es atender una demanda cercana a los 200.000 pasajeros al día”, señaló el alcalde Carlos Fernando Galán.

Los nuevos tramos van desde la carrera 69F hasta el límite occidental de la ciudad, completando así la conexión con los tramos 1 y 2, desde la intersección de Puente Aranda, donde se conectan la calle 13 con la avenida calle Sexta, la avenida de Las Américas y la avenida carrera 50.

Características del proyecto Nueva Calle 13 por tramos

Tramo 1: ya está en obra, se realizó la implosión del anterior pulpo el pasado 12 de octubre, se ubica en la intersección de Puente Aranda (avenida calle 13 con avenida Sexta, avenida Las Américas y la avenida carrera 50) y se construirá una nueva megaestructura de tres niveles:

  • Glorieta de primer nivel (tráfico mixto): 200m de diámetro, con 3 carriles mixtos.
  • Glorieta de segundo nivel (buses TransMilenio): 100 m de diámetro con 2 carriles exclusivos para TransMilenio.
  • Tercer nivel (tráfico mixto): 2 puentes mixtos de 3 carriles cada uno que conectarán la avenida de Las Américas en ambos sentidos.

Además, tendrá 3 semideprimidos bicipeatonales, 2 kolómetros de ciclorruta y más de 100 mil metros cuadrados de espacio público, de los cuales casi la mitad serán de zonas verdes. Su inversión es de más de $506 mil millones (obra e interventoría).

Tramo 2: con una inversión de más de $ 720 mil millones (obra e interventoría), va desde la carrera 55 hasta la carrera 69F. Tiene una longitud de 2,67 kilómetros, contará con 4 estaciones, 5 puentes peatonales y 2 puentes vehiculares.

Tramo 3: va desde la carrera 69F hasta la intersección de la avenida Ciudad de Cali (costado oriental) tiene un valor estimado de más de $ 537 mil millones (obra e interventoría), con una longitud de 1,65 kilómetros, tendrá 2 estaciones, 3 puentes peatonales y 1 puente vehicular.

Tramo 4: va desde la intersección avenida Ciudad de Cali, hasta carrera 100, tendrá una longitud de 2,23 kilómetros, donde se construirán 3 estaciones, 4 puentes peatonales, 1 puente vehicular y el complemento de la oreja conectante suroriental en la avenida Ciudad de Cali y la avenida Fontibón. Su construcción tendrá un valor de $ 629 mil millones (obra e interventoría).

Tramo 5: se extiende hasta la carrera 126, tendrá un valor de inversión de $ 662 mil millones (obra e interventoría) y tendrá al servicio de la ciudadanía 4 estaciones, 5 puentes peatonales y 1 puente vehicular en sus 2,53 kilómetros de extensión.

Tramo 6: llega hasta el límite del Distrito Capital, y en sus 1,42 kilómetros se encontrará la estación cabecera (un punto de inicio y fin de las rutas troncales), 3 puentes peatonales y un puente vehicular. La inversión será de $ 586 mil millones (obra e interventoría).

Tramo 7: corresponde al patio-taller, atenderá una flota eléctrica. Hará parte de un proceso de selección diferente que actualmente se encuentra en estructuración técnica. Tendrá una inversión de $ 220 mil millones (obra e interventoría).

Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp