Se realizó primer foro de socialización de la Ley de Salud Mental en Fusagasugá
Buena participación tuvo el I Foro de Divulgación y Socialización de la Ley 1616 de 2013 o Ley de Salud Mental en la región del Sumapaz, que fue convocado y organizado por la E.S.E Hospital San Rafael de Fusagasugá, a través de la Subgerencia Comunitaria, en respuesta a la invitación de la autora de la también llamada Ley Esperanza, la Congresista, Alba Luz Pinilla.
La actividad sirvió como escenario para escuchar y conocer las inquietudes y propuestas sobre la reglamentación de la mencionada Ley y que se busquen los mecanismos para capacitar y ampliar la cobertura de profesionales en grupos interdisciplinarios para la atención en salud mental.
El foro que estuvo moderado por el Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Cundinamarca, César Julio Zabala, contó con la presencia y participación de la Dra. Carolina Pineda Castro, Consultora Nacional de la OPS/OMS, Dra. Diana Lozano, del Ministerio de Salud y Protección Social, Dr. Alejandro Baquero, del Colegio Colombiano de Psicólogos, Dra. Marisol Gómez, de la Asociación Colombiana de Personas con Esquizofrenia, así como de diversos actores corresponsables de la salud mental, delegados de instituciones educativas, representantes de asociaciones y familias de personas con trastornos mentales, representantes de IPS, EPS, de Infancia y Adolescencia, Comisaria de Familia e ICBF.
Luz Natalia Espinosa, Subgerente Comunitaria del Hospital San Rafael de Fusagasugá, indicó que lo expuesto en el foro tiene concordancia con lo que la entidad viene implementando en el Programa de Salud Mental “Hacia la construcción de un modelo integral de atención en salud mental comunitaria, para la detección precoz de las enfermedades mentales y la promoción de la salud mental con enfoque de derechos humanos en la atención primaria” y se busca que en muy corto plazo los resultados y acciones que se implementen se vean reflejados en beneficio de la comunidad.
Para Alma Campo Muñoz, psicóloga y responsable del Programa de Salud Mental de la Subgerencia Comunitaria, el éxito de la Ley está en la promoción y prevención. Señaló que el compromiso es de todos para acompañar eficientemente la enfermedad mental y agregó que dentro de los avances de salud mental en Atención Primaria en Salud, se busca la sensibilización y capacitación a profesionales de los 14 puestos de salud de cobertura del Hospital sobre los trastornos mentales en la adolescencia.
Por su parte, la Dra. Alba Luz Pinilla, opinó que “la responsabilidad debe ser desde el legislativo y el ejecutivo, para que la salud mental en Colombia sea una realidad, desde atención primaria y atención integral, el gobierno debe reglamentarla y las organizaciones sociales no deben dudar en unirse y asociarse para empezar a darle aplicabilidad a la Ley”.
Así mismo, Diana Lozano, del Ministerio de Salud y Protección Social aseveró que se continúa el proceso de socializar, difundir e impulsar la Ley sobre salud mental y que el Ministerio promueve el conocimiento y la difusión de la ley desde la academia y entidades responsables en Colombia, con miras a fortalecer el proceso de reglamentación y suscitar la discusión frente al desarrollo de la misma.
CONCLUSIONES
Dentro de los temas que quedaron plasmados en el informe de relatoría se destacan:
- Una ley de salud mental para contribuir a una salud verdadera para todos y todas.
- Red de apoyo de avances de la sociedad de la familia
- Una ley efectiva que es para cumplirla.
- Un perdón que contribuya a una salud mental efectiva y con razón.
- Una ley de esperanza para que todos tengamos esperanza
- Estamos enfermos de dolor e indiferencia.
- Una cadena de afectos que nos den la razón para vivir con razón