[VIDEO] Pacho, Cundinamarca, en alerta por amenaza de avalancha tras aumento de las lluvias
Un escenario similar al trágico deslizamiento ocurrido en Quetame en 2023 podría repetirse en las próximas horas en Pacho. Ante la amenaza latente, las autoridades han entregado detalles sobre las acciones de prevención y monitoreo que ya están en marcha.
En la tarde del sábado 3 de mayo, se registró una grave emergencia en el municipio de Pacho, Cundinamarca, tras un deslizamiento de tierra que ocasionó la obstrucción parcial del cauce del río Rute a la altura de la vereda El Hatillo.
Según las autoridades, el deslizamiento se originó en la parte alta de la montaña, lo que provocó el descenso masivo de material vegetal y rocoso, que terminó obstruyendo la corriente del río en un tramo de aproximadamente 300 a 400 metros de longitud.
- (Le puede interesar:Tragedia en glamping de Cundinamarca: Fiscalía tomó decisión con el dueño del establecimiento)
Como consecuencia de lo anterior, se formó una especie de represa natural que apenas permite el paso del recurso hídrico a través de una abertura de dos metros. El resto del caudal permanece estancado, generando presión en la parte alta.
Bomberos de Pacho adelantó una inspección en la zona afectada e hizo un llamado a la comunidad, pero también a las autoridades ante un riesgo de avalancha, en caso de que continúen las lluvias.
“La masa de tierra descendió hasta cubrir unos 300 o 400 metros, generando un represamiento natural que representa un peligro latente. Si se llega a cerrar completamente ese canal, podríamos enfrentar una avalancha que afectaría la parte baja”, indicó uno de los socorristas en un video compartido por el capitán, Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca.
Acueducto destruido y población afectada
El represamiento no solo implica un riesgo geológico, sino que ya ha generado impactos directos sobre la comunidad. El derrumbe destruyó las cajas de captación del acueducto que abastece a varias veredas de Pacho, dejando sin agua potable a cerca de 1.500 habitantes.
“Por la creciente súbita del río, se afectó el acueducto de la zona, y en este momento muchas familias no tienen acceso al agua”, confirmó Bomberos de Cundinamarca, que desde la noche anterior venía haciendo seguimiento al comportamiento del afluente. “No hay fluido de agua para el acueducto. La situación es crítica”, agregaron los socorristas, quienes también verificaron que, hasta el momento, no se han reportado viviendas destruidas ni personas heridas.
Medidas urgentes y vigilancia permanente
El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Pacho ya fue activado, y las autoridades locales solicitaron apoyo al Batallón de Atención de Desastres del Ejército Nacional, así como al grupo Ponalsar de la Policía, ante la posibilidad de que se requieran labores especializadas de remoción del material o evacuaciones preventivas.
En la mañana de este domingo está previsto un sobrevuelo con drones para evaluar la magnitud del represamiento desde el aire y determinar las condiciones de acceso para brigadas de intervención. La administración municipal, junto con la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres (UAEGRD), coordina las acciones inmediatas.
Un llamado a la prevención
Desde el sitio del derrumbe, los bomberos reiteran su llamado a no subestimar la situación. “Estamos ante un represamiento evidente. Aunque por ahora fluye agua, la acumulación de material y las lluvias constantes podrían desatar un desastre en minutos. La vigilancia debe ser constante”, concluyó uno de los socorristas.
- (También puede leer: Avanza la ciclorruta más extensa de Cundinamarca: así es el proyecto que mejorará la seguridad vial)
Las labores de monitoreo continuarán las próximas horas, mientras se define si se interviene con maquinaria pesada o se opta por trabajos manuales, dependiendo de las condiciones del terreno.
Temporada de lluvias azota a Cundinamarca
La emergencia en Pacho ocurre en un contexto más amplio de crisis climática en Cundinamarca. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitió tres alertas rojas y nueve alertas naranjas en el departamento, ante el incremento de fenómenos como crecientes súbitas, deslizamientos de tierra e inundaciones.
Cundinamarca atraviesa una de las temporadas de lluvias más intensas de los últimos años, con precipitaciones que han superado los promedios históricos. Municipios como Viotá, Tena, San Antonio del Tequendama, Carmen de Carupa, Fómeque, Une y Fosca han reportado afectaciones en infraestructura, vías rurales y cultivos, en medio de un panorama de alta vulnerabilidad.
“El cambio climático está mostrando su fuerza. Debemos prepararnos mejor como instituciones y como ciudadanos. La prevención es clave”, manifestó el gobernador Jorge Emilio Rey, quien pidió a los alcaldes activar sus planes de contingencia y mantener una comunicación constante con sus comunidades.
Recomendaciones de prevención
Ante el panorama de riesgo en aumento, la Gobernación de Cundinamarca y la UAEGRD reiteraron una serie de recomendaciones para reducir los efectos de la temporada de lluvias:
- Mantener limpios los sistemas de desagüe y alcantarillado.
- Asegurar techos, tejas, ventanas y estructuras vulnerables ante ráfagas de viento.
- Evitar transitar por zonas de alta pendiente, quebradas o lugares propensos a deslizamientos.
- Tener siempre a la mano los números de emergencia (123 y líneas locales).
- No cruzar ríos ni quebradas durante lluvias fuertes.
- Reportar inmediatamente cualquier cambio en el terreno o el caudal de ríos a las autoridades.
La colaboración de la ciudadanía es crucial. Las autoridades insisten en que cualquier signo de saturación del suelo, agrietamiento de viviendas o movimientos inusuales debe ser reportado de inmediato.