El embalse de Cundinamarca que abastece de energía a Bogotá suma más flora y fauna en 2025
Esta iniciativa hace parte de un programa de restauración ecológica que busca conservar el ecosistema del bosque andino, fortalecer la biodiversidad y promover el retorno de fauna, como aves y mamíferos.
Como parte de su compromiso con la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de sus operaciones, Enel Colombia sembró más de 7.700 árboles nativos durante 2024 en los alrededores del embalse El Muña, ubicado en el municipio de Sibaté.
La iniciativa hace parte del programa de restauración ecológica que lidera la compañía que presta el servicio de energía en la capital de país y algunos municipios de Cundinamarca. De esta manera, se determinaron acciones en un espacio que hace parte de una red de ocho centrales hidroeléctricas que están interconectadas a través del Río Bogotá.
(Le puede interesar: Recuperan quebrada en Usme para evitar derrumbes y plagas en la zona).
Las especies sembradas incluyen roble, tuno, mortiño, encenillo, mangle, duraznillo, arboloco, tibar, mano de oso, ciro, arrayán y hayuelo, todas nativas del bosque andino. Además, se instalaron 25 sistemas de atracción de fauna para promover la llegada de insectos, aves y mamíferos, fortaleciendo así la biodiversidad del área.
“El cuidado del entorno natural donde operamos es una prioridad para Enel Colombia. A través de este programa de restauración buscamos no solo proteger la fauna y la flora local, sino también garantizar la sostenibilidad de nuestros embalses a largo plazo«, señaló Sandra Sierra, subgerente de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad – Generación, Enel Colombia y Centroamérica.
Según la ejecutiva, el impacto positivo que dejó este trabajo que se refleja a inicios de 2025 es que más de 1.400 aves de 39 especies diferentes habitan hoy en la zona de influencia del embalse El Muña y se espera que sigan retornando.
Este programa se potencializa con actividades de educación ambiental dirigidas a las comunidades cercanas. Asimismo, se contempla el desarrollo del turismo con un sendero ecológico, que permitirá el avistamiento de fauna y el disfrute responsable de la naturaleza.
(También puede leer: Viajar en Semana Santa será más fácil: confirman operatividad total en la vía Bogotá-Girardot).
Con acciones como esta, Enel Colombia continúa consolidando su compromiso con el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente en las regiones donde opera.
¿Por qué es embalse El Muña en Cundinamarca?
Según el Observatorio Ambiental de Bogotá, con las aguas del embalse del Muña se generan más de 4.000 gigavatios por hora al año, lo que surte de energía a 2,4 millones de bogotanos. Esta cifra representa cerca del 8 por ciento de la demanda energética nacional.
La construcción de este espacio de 711 hectáreas y 11 metros de profundidad inició en 1931 con el propósito de almacenar y regular los caudales de la quebrada Aguas Claras y el río Muña y de contar con un sitio para abastecer de energía a la capital del país.