Región Metropolitana fija plan de acción para hacer frente a la situación del agua y fortalecer su conservación
La Región Metropolitana declaró dos hechos metropolitanos formulados alrededor del agua, que priorizarán proyectos municipales de conservación, acueductos y alcantarillados, pero también aquellos que permitan el aprovisionamiento, cuidado y reciclaje del líquido.
Teniendo en cuenta la importancia de la ordenación del territorio y el desarrollo sostenible alrededor del agua, así como la necesidad de avanzar en medidas que permitan la adaptación al cambio climático, el Consejo de la Región Metropolitana dio luz verde a dos hechos metropolitanos que buscan hacer frente a estas necesidades del territorio.
De esta manera, en la sesión de este lunes 28 de abril se aprobó la visión integral y regional del agua en dos hechos metropolitanos denominados “Ecosistemas Vitales” y“Gestión corresponsable regional del agua para la sostenibilidad territorial”.
Al respecto, el alcalde de Soacha y presidente del Consejo Regional, Julián Sánchez ‘Perico’, mencionó que el agua no entiende de fronteras geográficas. “Su cuidado requiere una visión común, solidaria y sostenible. Apostar por la implementación de una visión metropolitana es defender nuestro presente y garantizar el futuro de las próximas generaciones”, puntualizó.
En esa línea, el alcalde de Bogotá y vicepresidente del Consejo Regional, Carlos Fernando Galán, recalcó que este es un avance fundamental en la región para garantizar la articulación necesaria a nivel regional frente a los retos ambientales. “Queremos una discusión que nos permita garantizar que la gobernanza alrededor del agua se cumpla en la Región Metropolitana. Es una demostración que acá estamos comprometidos con el desarrollo sostenible, con proteger los elementos que son estratégicos para la garantía del derecho al agua”, dijo.
Mientras que el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, sostuvo que es un buen mensaje el que se está dando con esta aprobación, ya que se está abriendo un capítulo amplio, suficiente de diálogo y de posibilidad de inversión importante, estructural en los municipios de Sabana y en Bogotá que “pretendan recuperar sus ecosistemas y devolverle un poco la preservación que ha venido en algunos puntos perdiéndose producto del cambio climático y, hay que reconocer también, del crecimiento desmesurado”.
Finalmente , el director de la Región Metropolitana de Bogotá Cundinamarca, Luis Lota, explicó que este es el resultado de 40 mesas de trabajo que se realizaron el año pasado y “que nos permite desarrollar proyectos que vayan en esa misma línea, en sembrar agua en los ecosistemas vitales, y en proteger y mejorar ese balance hídrico para que en toda la región realmente tengamos la garantía del agua y hacer proyectos que realmente nos den una mejor calidad de vida a todos los ciudadanos metropolitanos”.
De esta forma, la Región Metropolitana empezará a implementar de manera urgente en los municipios asociados que hacen parte de las 52 entidades territoriales que componen los hechos metropolitanos del agua (los que integran la región hídrica) medidas para el fortalecimiento de las capacidades de los acueductos veredales, sistemas urbanos de drenaje, planes de saneamiento y manejo de vertimientos, así como el apoyo en la elaboración y actualización de los estudios básicos de riesgo en la región y su implementación, entre otras.
Alcances de los Hechos Metropolitanos
“Ecosistemas Vitales” apoyará a los municipios en la implementación de procesos de reforestación y protección de fuentes abastecedoras, reconversión productiva y la creación de un banco de hábitat, entre otras acciones. Lo anterior, entendiendo el ciclo del agua y los corredores de conservación, teniendo en cuenta al Río Bogotá como elemento integrador de la región, la importancia de la Sabana de Bogotá y la relación que existe con el Amazonas colombiano.
“Gestión corresponsable regional del agua para la sostenibilidad territorial” busca promover un balance hídrico que permita garantizar los caudales ambientales, atender escenarios de cambio climático y planear el desarrollo sostenible regional. Para ello, se apoyará a los municipios en la implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible, en el fortalecimiento de capacidades de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado, y en la implementación de las acciones contenidas en sus planes de saneamiento y manejo de vertimientos, entre otras.
Foto: Región Metropolitana