En Cundinamarca construirán una nueva PTAR, una solución en la que ya avanza Soacha
La crisis en los embalses evidenció la urgencia de reforzar el sistema de abastecimiento sostenible. Ante esto, Cundinamarca impulsa medidas concretas para asegurar la prestación continua del servicio, las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Luego de un año de racionamiento de agua, motivadas por la grave disminución en los niveles de los embalses que abastecen a Bogotá y a once municipios de Cundinamarca, el departamento comienza a consolidar medidas estructurales para garantizar la prestación del servicio en todo su territorio.
Puerto Salgar es hoy uno de los municipios que toma la delantera en este proceso. En mayo de 2025, la alcaldía municipal suscribió con Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. E.S.P. el convenio EPC-PDA-CI-007-2025, cuyo propósito es estructurar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del casco urbano. La iniciativa marca un paso decisivo hacia la modernización de la infraestructura sanitaria local.
El proyecto contempla una inversión de $ 1.776 millones, de los cuales $ 1.310 millones están destinados a los estudios y diseños técnicos, $ 397 millones a la interventoría y $ 32 millones a la gestión del proyecto. Estos recursos permitirán, durante una etapa técnica de diez meses, adelantar un diagnóstico integral, la elaboración de diseños detallados y la gestión de su viabilización ante entidades del orden departamental o nacional.
El alcance del plan es amplio y ambicioso, puesto que incluye:
(Le puede interesar: PTAR Canoas: arranca el megaproyecto en Soacha que le cambiará la cara al río Bogotá).
- La reubicación del sistema de captación sobre el Río Negro.
- La evaluación de pozos existentes o la exploración de nuevas fuentes subterráneas.
- La optimización de las plantas de tratamiento Los Colorados y del casco urbano.
- El fortalecimiento de las redes de distribución y almacenamiento.
- La revisión del sistema de alcantarillado.
- Diagnóstico del emisario final.
- Formulación de una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Más de 13.800 habitantes se verán beneficiados con estos proyectos, que buscan no solo ampliar la cobertura, sino también garantizar mayor calidad y sostenibilidad en la prestación de los servicios públicos esenciales.
Finalizada la fase técnica, se avanzará hacia la contratación y ejecución de las obras definitivas, que demandarán una inversión cercana a los $ 7.000 millones.
Puerto Salgar, como otros territorios del departamento, ha entendido que garantizar el acceso digno al agua no puede seguir siendo una meta lejana: es una urgencia que exige soluciones concretas y duraderas.
¿Qué es una PTAR y cuál es su importancia?
(También puede leer: CAR Cundinamarca le pone fecha de apertura a la PTAR Canoas en Soacha: clave para descontaminar el río Bogotá).
Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) es una infraestructura esencial para depurar las aguas servidas provenientes de hogares, industrias y actividades comerciales. Su función principal es eliminar contaminantes antes de que estas aguas sean vertidas nuevamente en fuentes hídricas como ríos o quebradas, protegiendo así el medio ambiente, reduciendo enfermedades y mejorando la calidad del agua en las comunidades.
En el departamento de Cundinamarca, varios territorios aún enfrentan desafíos significativos en materia de saneamiento básico. Municipios como Beltrán, Chaguaní, Girardot, Guaduas, Guataquí, Nariño, Puerto Salgar y San Juan de Río Seco no cuentan actualmente con PTAR, lo que afecta a una población combinada de más de 181,000 habitantes. Esto representa aproximadamente el 88.89% de los municipios en la región sin acceso a este tipo de infraestructura esencial.
En Chaguaní, ya se ha completado el diseño del plan maestro para la construcción de una PTAR; sin embargo, la falta de recursos aprobados ha retrasado el inicio de las obras. Por su parte, en Puerto Salgar, desde 2018 se ha venido estudiando la viabilidad de construir una planta de este tipo y se espera que en entre 2025 y 2026 se concrete la viabilidad del proyecto.
Además, en 2020, el Gobierno Nacional anunció la realización de estudios para impulsar la navegabilidad del río Magdalena entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, en Santander. Aunque este proyecto busca mejorar la conectividad y el desarrollo económico en la región, hasta la fecha no se han divulgado detalles específicos sobre su implementación.
Mientras tanto, en el sur de Bogotá y Soacha, el proyecto de la PTAR Canoas ha mostrado avances importantes en los últimos días. Esta planta, considerada una de las más grandes en América Latina, será clave para sanear el río Bogotá, que por décadas ha recibido descargas sin tratamiento. Su desarrollo se ha convertido en un símbolo del compromiso institucional con el saneamiento básico y la recuperación ambiental a gran escala.
Foto: Acueducto de Bogotá y Gobierno Nacional