CAR Cundinamarca le pone fecha de apertura a la PTAR Canoas en Soacha: clave para descontaminar el río Bogotá

Las autoridades encargadas de esta construcción han informado cómo va el proceso para hacer realidad la PTAR Canoas, con la que se busca mejorar las condiciones de tratamiento de aguas residuales, para entre otras cosas evitar los malos olores.

Con la firma de la del modificatorio al convenio 1832 de 2019 entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) se da un paso fundamental para la descontaminación del río Bogotá, ya que se garantizan recursos por $7,63 billones para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas.

La planta, que estará ubicada en la comuna Uno de Soacha, tratará el 70 % de las aguas residuales de la capital del país y la totalidad de las que genera el municipio, evitando que unos 13 metros cúbicos por segundo de aguas servidas lleguen directamente al afluente, generando malos olores.

(Le puede interesar: PTAR Canoas: arranca el megaproyecto en Soacha que le cambiará la cara al río Bogotá).

Se trata de la obra más importante del programa de saneamiento y una de las infraestructuras ambientales más grandes de América Latina.

Con esta intervención se busca revertir décadas de deterioro ambiental y avanzar de forma sustantiva en la recuperación, especialmente en sus cuencas media y baja, que han soportado históricamente los mayores impactos por vertimientos sin tratamiento.

El proyecto será financiado en un 46,59 % con recursos de la CAR, que provienen de la sobretasa ambiental que pagan los habitantes de Bogotá a través del impuesto predial. El resto de los aportes serán asumidos por el Distrito Capital (31,99 %), la EAAB (19,67 %) y la Gobernación de Cundinamarca (1,75 %).

El proyecto más importante en materia ambiental de la región se va a financiar, en más del 98 %, con recursos del bolsillo y del presupuesto de los bogotanos”, afirmó el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó además el rol activo de la ciudadanía. “Con el cumplimiento en el pago del impuesto predial y de las facturas del servicio público, los bogotanos están contribuyendo significativamente a la descontaminación del río Bogotá”, puntualizó.

¿Cuándo estará lista la PTAR Canoas?

Según Alfred Ballesteros, director general de la CAR, esta obra no solo beneficiará a los habitantes del centro del país, sino también a los más de 200 municipios ribereños del río Magdalena que hoy reciben aguas contaminadas. “Es un sacrificio que valdrá la pena porque no solo beneficiará a las cuencas media y baja del río Bogotá, sino a todo el curso hídrico hacia la Costa Norte colombiana”, señaló.

El funcionario también indicó que la planta deberá estar lista en un plazo aproximado de ocho años (2032 -2033), y su impacto será decisivo en la recuperación integral del afluente, al permitir una mejora sustancial en la calidad del agua y en la salud ambiental de los territorios conectados.

Aunque la planta será una de las principales piezas del sistema integral de saneamiento, el cronograma total del proyecto de recuperación del río incluye otras obras y tareas que se desarrollarán hasta 2048, asegurando la consolidación del proceso de descontaminación a largo plazo.

La gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, resaltó la articulación institucional como una condición indispensable para avanzar en la contratación y futura operación de la planta. Agradeció el compromiso del gobernador Jorge Emilio Rey, de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, y de los entes judiciales que han dado continuidad a la defensa del río.

La funcionaria también subrayó la importancia de las decisiones del Consejo de Estado y del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que en la Sentencia del río Bogotá ordenaron su recuperación estructural.

Una década de obras que confluyen en Canoas

La PTAR Canoas es el siguiente paso en una cadena de proyectos que viene ejecutando el Acueducto de Bogotá desde hace más de diez años, como la construcción de interceptores en los ríos Fucha, Tunjuelo y Juan Amarillo, así como la Estación Elevadora Canoas. A esto se suma la operación de la PTAR Salitre, que trata actualmente el 30 % de las aguas residuales de la ciudad.

Reencuentro con el río: más que una meta técnica

Más allá de la infraestructura, la PTAR Canoas representa una oportunidad para cambiar la relación entre la región y su principal cuerpo de agua. Durante décadas, el río Bogotá fue sinónimo de contaminación, abandono y conflicto territorial. Hoy, con esta obra, se abre la posibilidad de convertirlo en un espacio de vida, disfrute y desarrollo.

(También puede leer: Se siembran más de 100 mil árboles nativos en Bogotá para salvar sus ecosistemas).

Municipios de la cuenca baja, históricamente impactados por la contaminación, podrán acceder a una fuente hídrica en mejores condiciones, lo que fortalecerá actividades como la agricultura, la pesca, el turismo y la conservación de la fauna y flora acuática.

Además, con la ejecución de este proyecto se avanzará en un 23 % en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las metas relacionadas con agua limpia, salud pública, sostenibilidad y protección de ecosistemas.

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp