En Cundinamarca inauguraron una nueva PTAR que refuerza la recuperación del río Bogotá
La recuperación del río Bogotá se ha convertido en uno de los mayores retos ambientales de la región central del país. Durante décadas, este afluente ha recibido vertimientos que deterioraron su ecosistema y afectaron la calidad de vida de millones de habitantes. En este camino, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) se consolidan como piezas clave, al garantizar que las aguas domésticas regresen al ambiente en condiciones seguras y limpias.
En Sopó comenzó a funcionar una de las obras más esperadas para el saneamiento ambiental del municipio y el cuidado del río Bogotá. Se trata de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), infraestructura que marca un paso decisivo dentro del programa de recuperación del afluente más importante del centro del país.
La puesta en marcha de la planta no solo representa la modernización del sistema de tratamiento de aguas domésticas, sino también la oportunidad de reducir de manera significativa la carga contaminante que históricamente ha llegado al río.
(Le puede interesar: La Alcaldía de Soacha firma convenio para sembrar y cuidar 9.000 árboles).
Dicho proyecto es producto de un convenio interinstitucional entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Alcaldía municipal y la Empresa de Servicios Públicos EMSERSOPÓ ESP, con la ejecución del Consorcio SOPCAR.
Hasta hace poco, el municipio contaba con un sistema insuficiente y sin capacidad para responder al crecimiento poblacional, lo que hacía necesario implementar una infraestructura de mayor escala y con estándares acordes a la normatividad ambiental. Con la nueva PTAR, Sopó dispondrá de un tratamiento integral de las aguas residuales, cumpliendo con los parámetros técnicos exigidos.
Según explicó el director general de la CAR, Alfred Ballesteros, la inversión alcanzó los 21 mil millones de pesos, financiados en su totalidad por la Corporación. Esta obra beneficiará inicialmente a más de 30 mil usuarios en el casco urbano y veredas como Carolina Alta, Chuscal, Bellavista, Centro Alto y Pueblo Viejo, para luego llegar en su fase II a 46.968 habitantes.
“Esta obra, que será entregada y operada por el municipio una vez culmine la fase de pruebas, representa un avance fundamental en la protección del recurso hídrico. Con ella aseguramos que las aguas devueltas al medio ambiente sean seguras y limpias, reafirmando nuestro compromiso con el río Bogotá”, señaló Ballesteros, quien recordó que la CAR ya ha destinado más de 140 mil millones de pesos en la construcción de plantas de tratamiento en la región.
La etapa de puesta en marcha tendrá una duración de tres meses, periodo en el que se verificará el correcto funcionamiento de todos los sistemas técnicos: arranque de operación, estabilización de procesos, tanques sedimentadores, planta eléctrica y equipos mecánicos y eléctricos.
En cuanto a la capacidad técnica, la planta fue diseñada para tratar 96,33 litros por segundo bajo un sistema de lodos activados, tecnología que emplea microorganismos capaces de alimentarse de la materia orgánica presente en el agua. Tras este proceso, el líquido pasa por sedimentadores para su clarificación y culmina con un filtro de luz ultravioleta que elimina bacterias y virus.
La alcaldesa de Sopó, Fabiola Muñoz Rodríguez, destacó que la obra no solo beneficia al municipio en términos ambientales, sino también en salud pública. “Con esta infraestructura disminuimos los impactos que generan las aguas contaminadas y damos un alivio a las comunidades urbanas y rurales del territorio”, aseguró.
La PTAR Sopó se suma a un conjunto de proyectos estratégicos de saneamiento básico impulsados por la CAR. Entre ellos se encuentra la PTAR El Salitre, entregada a finales del año pasado a la Empresa de Acueducto de Bogotá, y el proyecto en curso de la PTAR Canoas, que permitirá tratar el 70 % de las aguas residuales de Bogotá y el 100 % de Soacha, una de las apuestas más ambiciosas en materia de recuperación ambiental en el país.
(También puede leer: Fusagasugá tendrá agua potable las 24 horas).
Con estas obras, la autoridad ambiental reafirma su liderazgo en el manejo de aguas residuales y consolida un trabajo de largo aliento en favor de la descontaminación y recuperación integral del río Bogotá.
Foto: CAR Cundinamarca