CAR Cundinamarca frena actividad minera en pleno páramo

La explotación subterránea se realizaba en una zona protegida, sin ningún tipo de autorización ambiental.

En una acción conjunta entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Grupo de Caballería Mediano No. 13 Tequendama del Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Policía Nacional, se logró detener una actividad de extracción ilegal de carbón mineral en la vereda Gacheneca, del municipio de Lenguazaque, en pleno páramo de Rabanal.

El operativo fue liderado por la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental (UIGA) de la CAR, que, con apoyo de la Fuerza Pública, logró suspender la explotación de una mina de socavón que no contaba con ningún instrumento ambiental para operar. La actividad se desarrollaba en una zona donde está prohibido cualquier tipo de intervención, debido a su condición de área protegida.

(Le puede interesar: Tras una manifestación, se logra el inicio de una obra en vía crítica de Cundinamarca).

Durante la intervención, se evidenció la presencia de maquinaria para explotación mecanizada, incluyendo un malacate eléctrico para extracción de vagonetas, un generador de alta capacidad y varios transformadores. Además, los expertos estimaron que el socavón podría tener una profundidad cercana a los 500 metros, con una pendiente aproximada de 62 grados.

También se identificó un patio de almacenamiento de madera con cerca de 60 metros cúbicos de material y una notoria afectación de la vegetación circundante.

Nuestro equipo pudo identificar una grave afectación de los recursos suelo, agua, flora y paisaje, por lo cual se dispuso la suspensión inmediata de la actividad, al tratarse de una intervención ilegal en un ecosistema protegido”, explicó Emma Constanza Zúñiga, directora jurídica de la CAR.

El páramo de Rabanal, compartido con otras corporaciones autónomas regionales, es uno de los seis complejos de páramo que se encuentran dentro del territorio de la CAR. Estos son: el Altiplano Cundiboyacense, Cruz Verde–Sumapaz, Guerrero, Iguaque–Merchán, Chingaza y Rabanal–Río Bogotá. Este último es fundamental para la seguridad hídrica de las cuencas de Ubaté y Suárez.

(También puede leer: Cundinamarca prepara su primer megaparque de aventura: estará a solo 90 minutos de Bogotá).

En lo corrido de 2025, la UIGA de la CAR ha realizado más de 44 operativos de alto impacto, de los cuales 28 han estado relacionados con afectaciones al recurso suelo, principalmente por actividades mineras ilegales”, agregó la directora jurídica de la Corporación.

Foto: CAR Cundinamarca

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp