CAR intensifica lucha contra el caracol gigante africano en Cundinamarca
La CAR dio a conocer los resultados de un trabajo que ha venido adelantando en varios municipios de su jurisdicción para enfrentar una especie invasora.
La erradicación del caracol gigante africano en el departamento representa un logro en materia de salud pública y conservación ambiental. Por un lado, los operativos adelantados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) han permitido reducir la presencia de una de las especies invasoras más peligrosas del mundo, evitando afectaciones a cultivos, animales y personas. También se ha fortalecido la educación comunitaria para que la población sepa identificar, manejar y reportar adecuadamente estos moluscos.
Sin embargo, la magnitud del problema sigue siendo un reto: la especie está presente en decenas de municipios, se reproduce con rapidez y su control requiere un esfuerzo constante de autoridades y ciudadanía. El trabajo adelantado hasta ahora es un paso importante, pero la sostenibilidad de las acciones dependerá de la corresponsabilidad colectiva.
(Le puede interesar: Universidades de prestigio nacional llegarán a Soacha: programas desde medicina hasta inteligencia artificial).
Entre febrero y agosto de 2025, la autoridad ambiental realizó más de 30 jornadas de control en distintos municipios de su jurisdicción, logrando recolectar y disponer de manera segura cerca de una tonelada de caracol gigante africano y un número importante de nidos con huevos. Con ello, se evitó la proliferación de esta especie invasora que amenaza la biodiversidad, la producción agrícola y la salud humana.
El control no se limitó a la erradicación física. Paralelamente, se adelantó 50 programas de capacitación, con la participación de 806 personas. En estas jornadas, habitantes y productores aprendieron a identificar el caracol, manipularlo con medidas de seguridad y entregarlo a las autoridades competentes.
“En el último año hemos desarrollado 50 acciones conjuntas de sensibilización con nuestras direcciones regionales y municipios, además de 30 operativos de control que nos han permitido disponer cerca de una tonelada de esta especie invasora”, explicó Sebastián Saldarriaga, director de Recursos Naturales de la CAR.
La entidad informó que el caracol gigante africano ya ha sido identificado en 38 municipios de la jurisdicción, principalmente en zonas cálidas y húmedas. Su presencia afecta cultivos agrícolas, producciones pecuarias y viveros, además de invadir huertas familiares y centros urbanos.
Llamado a la ciudadanía
(También puede leer: Zipaquirá tiene nuevo parque, son más de 11 mil metros cuadrados para el disfrute de las familia).
La CAR insiste en que la comunidad no debe manipular directamente estos moluscos, ya que pueden transmitir parásitos dañinos para la salud. La recomendación es reportar de inmediato su presencia a las autoridades ambientales y seguir las instrucciones de los equipos especializados.
La Corporación reiteró que continuará fortaleciendo los operativos de control en articulación con las alcaldías y demás instituciones locales. El objetivo es sostener la reducción lograda y proteger los ecosistemas, la salud pública y la producción agrícola de la región.
Foto: CAR