La Gobernación del departamento dijo que estos puntos hacen parte del ‘Plan 500 en Cundinamarca’, cuyo objetivo es recaudar recursos para recuperar 500 kilómetros de vías.
Los tres peajes que entrarán a funcionar escalonadamente a partir de este miércoles son:
Caseta Pacho: Ubicada en la vía entre Zipaquirá y La Palma. Este será el primer peaje que abrirá el 10 de febrero.
Caseta La Balsa: Ubicada entre la vía de Ubaté y Villapinzón. Regirá desde el próximo viernes 12 de febrero.
Caseta Amoladero: Funcionará en Vía Guasca – Gachetá – Ubalá – Gachalá (Troncal del Guavio). Comenzará a regir desde el lunes 15 de febrero.
Las tres casetas se unen a la de San Miguel, ubicada en la vía que conduce de Sibaté a Fusagasugá, y la de Nuevo Salto, en la vía que lleva del Salto del Tequendama a El Colegio.
Los habitantes del departamento manifestaron su molestia, ya que muchos tienen que movilizarse por estas vías diariamente, por eso la Gobernación aseguró que habrá una tarifa especial para automóviles, camperos y camionetas de los municipios aledaños, siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos.
“La tarifa 1, que es la tarifa de automóviles campero y camionetas, tendrá un costo de $7.500. Pero para los residentes del área de influencia de nuestras vías y que sean usuarios permanentes de los corredores, no van a tener cobro por el primer año de operación de nuestras casetas”, sostuvo Nancy Valbuena, gerente del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU).
En el caso de los vehículos categoría II, es decir, el transporte de pasajeros, los peajes tendrán un costo de $1.500, mientras que el transporte pesado (categorías III, IV y V) tendrá una tarifa entre los $24.800 y $45.400.
Requisitos para acceder a las tarifas especiales
Recuerde que además de cumplirlos, deberá llenar el formulario y la guía dispuestos en la página de internet de la Gobernación.
- Automóviles, camperos y camionetas
- Haber transitado 6 pasos mínimo-mensuales (trayecto de ida y vuelta)
- Que pertenezca a la categoría I
- Que tenga domicilio en el departamento del área de influencia de la caseta
- Si es propietario del inmueble donde reside, presentar certificado de tradición y libertad del inmueble.
- Si es arrendatario del inmueble donde reside, presentar contrato de arrendamiento de vivienda autenticado a su nombre y certificado de tradición y libertad del inmueble donde aparezca dirección y nombre del propietario.
- Certificado de residencia expedida por el alcalde, inspector de Policía y/o corregidor del departamento.
- Fotocopia de cédula del propietario del vehículo
- Fotocopia de la licencia de tránsito del vehículo
- Fotocopia SOAT
- Fotocopia del último recibo de pago de servicio público a nombre del solicitante
- Formulario aspirante tarifa especial
- Servicio de Transporte Público:
- Certificado de constitución de la empresa de transporte
- Fotocopia de la tarjeta de operación
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía del propietario
- Fotocopia de la licencia de tránsito del vehículo
- Resolución de autorización de ruta expedida por la autoridad competente.