Cundinamarca inicia la construcción de placa huella para dejar de lado el barro

En varios municipios de Cundinamarca se puso en marcha una iniciativa que busca reforzar el trabajo comunitario y mejorar las condiciones en las zonas rurales.

La Gobernación, junto con el Instituto de Acción Comunal y Capital Social (IDACO), suscribió 300 convenios que permitirán construir el mismo número de tramos de placa huella, dentro de la segunda fase del programa Obras con Capital Social.

La inversión asciende a 18.300 millones de pesos y, en esta ocasión, el apoyo económico por obra pasa de 55 a 58 millones de pesos. Además, por primera vez, cada junta recibirá un incentivo adicional de 500.000 pesos para cubrir gastos de papelería y transporte, un reconocimiento al trabajo voluntario y constante de los líderes comunales.

(Le puede interesar: Dollar, el vendedor de drogas que ganaba $ 9 millones semanales en Soacha: así cayó).

Ustedes son el complemento ideal de la administración pública. Este es un reconocimiento a su trabajo y responsabilidad, evidenciada en el cumplimiento de los más de 2.000 convenios suscritos”, expresó el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, recordando que la gestión comunitaria ha sido pieza clave en el avance del programa.

La experiencia de la primera fase es alentadora. IDACO registró un rendimiento consolidado del 37 %, con 112.982 metros cuadrados de placa huella construidos, superando ampliamente los 82.484 metros contratados. Este excedente significó un ahorro cercano a los 6.060 millones de pesos.

El gran desafío es para ustedes. Ahora no solo reciben ayudas institucionales, sino que también son gerentes y ejecutores de los recursos públicos. La meta es igualar o superar el número de metros construidos en la primera fase”, destacó Erika Sabogal, gerente de IDACO.

Más allá de la infraestructura, el programa busca_

Mejorar la conectividad rural

Facilitar el acceso a servicios esenciales

Reducir los costos logísticos de los productores agrícolas

Reforzar las capacidades de gestión, gobernanza y control social en las comunidades.

(También puede leer: Dollar, el vendedor de drogas que ganaba $ 9 millones semanales en Soacha: así cayó).

Con este modelo de ejecución directa y participación ciudadana, Cundinamarca sigue consolidando un camino que combina desarrollo vial y fortalecimiento del capital social, convirtiéndose en un referente nacional de trabajo conjunto entre Estado y comunidad.

Foto:

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp