En colegios de Cundinamarca enseñarán francés: Así será el programa

La Embajada de Francia colaborará con el proceso, que entre otras cosas le abre las oportunidades a los jóvenes para obtener becas o empleos mejor remunerados.

En un mundo cada vez más interconectado, dominar una segunda lengua es una ventaja determinante. El francés, hablado en más de 30 países, no solo abre puertas laborales y académicas, sino que también es un requisito clave para acceder a beneficios migratorios en destinos como Canadá, donde el bilingüismo es altamente valorado. Conscientes de esta realidad, las autoridades de Cundinamarca impulsan un ambicioso programa para fortalecer la enseñanza de este idioma en colegios públicos.

30 instituciones educativas oficiales del departamento contarán con docentes de francés gracias a una inversión conjunta de $1.106 millones, que pretende ampliar las competencias lingüísticas de los estudiantes para facilitar su acceso a oportunidades en Colombia y el extranjero.

(Le puede interesar: Gas natural en Cundinamarca: Miles de familias ahorrarán un 40 % al dejar la leña y la pipeta).

La estrategia, enmarcada en el programa ‘Abriendo puertas hacia el multilingüismo’, es producto de una alianza entre la Gobernación de Cundinamarca y la Embajada de Francia. De los recursos destinados, $700 millones fueron aportados por el departamento y $406 millones por la representación diplomática francesa.

El proyecto ya beneficia a más de 20 colegios y avanza con la formación de 29 docentes, quienes reciben acompañamiento pedagógico y refuerzo en el dominio del idioma. Uno de los maestros incluso participó en una inmersión lingüística.

«Hablar una segunda lengua abre puertas académicas, laborales y culturales. Estamos convencidos de que el multilingüismo es clave para formar ciudadanos del mundo”, afirmó el gobernador Jorge Emilio Rey, destacando que al menos 10 instituciones más se unirán próximamente a esta estrategia.

(También puede leer: Con millonaria inversión, Cundinamarca transforma la educación rural y urbana).

La apuesta es posicionar al departamento como un referente nacional en educación inclusiva y global, preparando a los jóvenes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y abrirse camino en escenarios internacionales, tanto en el turismo, como en la universidad y el mercado laboral.

De acuerdo con el gobierno departamental, en los próximos meses al menos 10 instituciones más se sumarán a esta iniciativa.

Foto: Archivo de Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp