La vía que reclaman para mejorar la movilidad en Bogotá y su conexión con Cundinamarca: falta un trámite ambiental
El alcalde del municipio advierte que esta obra es clave para descongestionar el tráfico y avanzar hacia una movilidad regional planificada.
El municipio de Chía, uno de los principales polos de crecimiento en Sabana Centro, enfrenta a diario una realidad que se repite en las vías de ingreso y salida hacia Bogotá: largas filas de vehículos, tiempos de desplazamiento cada vez más extensos y una infraestructura que ha quedado rezagada frente al acelerado desarrollo urbano de la región.
En medio de ese panorama, el alcalde Leonardo Donoso insistió en la necesidad de contar con la licencia ambiental para la Troncal de los Andes, una vía que, según explicó, no solo representaría una alternativa para mejorar la movilidad entre Chía y la capital, sino que se convertiría en un corredor estratégico para la integración metropolitana.
(También puede leer: Una de las vías más importantes de Cundinamarca será entregada pronto: mejorará la movilidad para unos conductores).
«Lo que estamos reclamando es desentrañar el tema del licenciamiento de la Troncal de los Andes. Esta obra es fundamental para que el municipio pueda contar con una nueva vía que ayude a descongestionar su tránsito y fortalecer la conectividad regional”, señaló el mandatario.
La solicitud fue reiterada ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), en el marco del Decimotercer Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito, Transporte y Movilidad, realizado en Valledupar, evento que reunió a alcaldes, secretarios de movilidad y expertos del sector transporte de todo el país.
¿Qué es la Troncal de los Andes y por qué genera debate?
Para entender la discusión actual es necesario explicar de qué se trata el proyecto. La Troncal de los Andes es una variante vial de 3,4 kilómetros en doble calzada, con seis carriles y dos puentes, diseñada para desviar el tráfico pesado del casco urbano de Chía, especialmente el que hoy transita por la Avenida Pradilla, donde a diario circulan más de un millar de tractomulas que conectan a Cundinamarca con Boyacá y Santander.
Esta obra hace parte del plan de Accesos Viales del Norte de Bogotá, incluido dentro del programa de Cuarta Generación de Concesiones (4G), y fue concebida para mejorar la movilidad regional y fortalecer la conexión de Chía con Bogotá, Cota y Cajicá. Su inversión, estimada entre 116.000 y 120.000 millones de pesos, fue definida en un contrato firmado en 2017. Los trabajos comenzaron en septiembre de 2019, pero el avance se ha visto afectado por la pandemia y por ajustes en las licencias ambientales.
Según los estudios del proyecto, una vez terminada la vía se podrían reducir hasta en 40 minutos los tiempos de viaje, además de mejorar el acceso a los nuevos conjuntos residenciales que se están desarrollando en esta zona del municipio.
El trazado de la Troncal no es reciente: fue planeado desde el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del año 2000, a través del Acuerdo 17, que delimitó su recorrido por los lotes Mazuera, Cuernavaca y otros predios con cesiones tipo A. En 2017 y 2018, la Nación, mediante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), firmó convenios con la Gobernación de Cundinamarca y el municipio de Chía, que asumió la gestión predial para entregar los terrenos al concesionario AccesNorte.
El 6 de marzo de 2019, con presencia de autoridades nacionales y departamentales, se dio inicio oficial a las obras. Sin embargo, en 2020 el proyecto se detuvo tras una denuncia del propietario Mauricio Mustafá, quien argumentó que parte del trazado pasaba por un humedal formado luego de la ruptura de un jarillón del río Bogotá.
Desde entonces, el proyecto ha quedado a la espera de una definición ambiental que permita continuar las obras, mientras las autoridades locales insisten en su urgencia para aliviar la congestión vial y garantizar una movilidad más eficiente y segura en el municipio.
Otras intervenciones en Chía
Durante su intervención, el alcalde también destacó los avances del municipio en materia de seguridad vial. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Chía, en lo corrido de la actual administración no se ha registrado ningún siniestro con víctimas mortales en las vías municipales, un logro que atribuyó a las estrategias de prevención, control y cultura vial que han sido implementadas.
Este resultado le valió al municipio el Premio a la Excelencia, entregado por la Federación Colombiana de Municipios, un reconocimiento al esfuerzo institucional por garantizar un tránsito más seguro y ordenado. “Hemos demostrado que con educación, control y planeación es posible salvar vidas y mejorar la convivencia vial”, aseguró Donoso.
Pero el mandatario fue claro en señalar que los retos de movilidad van mucho más allá del control operativo. “El gran desafío está en la infraestructura y en la planeación regional. Chía necesita obras que estén a la altura del crecimiento que estamos viviendo”, afirmó.
Por eso, anunció que en los próximos días presentará ante el Concejo Municipal un proyecto por $250 mil millones, recursos destinados a la estructuración financiera de nuevas obras viales que buscan transformar la red urbana del municipio.
Entre los proyectos contemplados están la ampliación de la Avenida Pradilla, una de las principales arterias de la ciudad; la adecuación de la carrera 2.ª Este entre la calle 24 y la Avenida Pradilla; la mejora de la calle 23, la carrera 5.ª y la calle 37; así como la construcción de tres puentes gemelos en Guanatá, Tíquiza y Puente Versalles. También se prevé la implementación de nuevos rangos de giro en los anillos veredales para optimizar la movilidad interna.
El alcalde enfatizó que estas obras hacen parte de un plan integral de movilidad, pensado no solo para atender la demanda actual, sino para anticiparse a los impactos que traerán proyectos de gran escala como la llegada del Regiotram y la ampliación de TransMilenio hacia el norte.
“Debemos sentarnos con urgencia con la Gobernación de Cundinamarca y los municipios vecinos para evaluar el impacto de estas obras y coordinar acciones conjuntas. No podemos seguir actuando de manera aislada, la movilidad de Sabana Centro requiere decisiones regionales y articuladas”, puntualizó.
El foro, que tuvo como país invitado al Reino Unido, sirvió además como escenario para compartir experiencias internacionales en movilidad sostenible y gestión urbana. En ese espacio, Donoso propuso la creación de una mesa de trabajo permanente, conformada por entidades nacionales, departamentales y municipales, con el fin de definir una hoja de ruta para las obras de infraestructura que demanda el crecimiento de la región.
(También puede leer: Confirman financiación de obra que desbloqueará la movilidad entre Soacha y Bogotá).
Con esta apuesta, la administración municipal busca consolidar una movilidad moderna, segura y planificada, donde cada obra contribuya al desarrollo ordenado del territorio y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Foto: Extrategia Medios