Luz verde al Tren de Zipaquirá: se conectará con el metro, Transmilenio y cables aéreos que unirán Cundinamarca con Bogotá

El Gobierno Nacional dio un paso clave en el avance de uno de los proyectos de movilidad más importantes para la región centro del país.

El proyecto férreo que conectará a Zipaquirá y los municipios de la Sabana Centro con Bogotá dio un paso decisivo.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó la declaratoria de importancia estratégica del Tren de Zipaquirá, lo que garantiza la hoja de ruta para su financiación y puesta en marcha.

(También puede leer: El parque solar que cumple un año generando energía en Cundinamarca).

Con una inversión estimada de $17,45 billones, de los cuales la Nación aportará el 68,4% ($11,9 billones), este proyecto se perfila como una de las iniciativas más ambiciosas del Gobierno Nacional para transformar la movilidad regional y reimpulsar el transporte férreo en Colombia.

El documento Conpes, firmado el 28 de octubre, habilita el inicio de la fase de ejecución del sistema, que contará con 48,9 kilómetros de extensión y 17 estaciones, enlazando Zipaquirá con Bogotá a través de un corredor moderno, sostenible y de alta capacidad.

El Tren de Zipaquirá marca un hito en la movilidad sostenible de la Región Metropolitana. Es un tren eléctrico que busca consolidar la reindustrialización del centro del país al reducir costos y tiempos de viaje y consolidar una industria asociada a bienes y servicios alrededor del modo ferroviario. Con este proyecto y los que avanzan en estructuración, el Gobierno nacional le apuesta a sentar las bases de una verdadera industrialización del país que contribuya a la prosperidad, equidad y acción climática”, afirmó Natalia Irene Molina Posso, directora general del Departamento Nacional de Planeación.​

En su operación inicial, el tren podrá movilizar más de 187.000 pasajeros al día, ayudando a descongestionar los accesos a la capital, reducir tiempos de viaje y ofrecer una alternativa limpia y eficiente al transporte particular.

El impacto ambiental también será significativo: se estima una reducción anual de 60.000 toneladas de CO₂, además de beneficios para 1,3 millones de habitantes y ahorros superiores a $622.000 millones en tiempos y accidentes.

Según el Gobierno, la aprobación del Conpes ratifica el compromiso con una movilidad sostenible e integrada, clave dentro de la estrategia nacional para recuperar el modo férreo y fortalecer la conexión entre regiones. La declaratoria permitirá a los entes territoriales gestionar sus vigencias futuras y al Ministerio de Hacienda asegurar los recursos mediante la firma del convenio de cofinanciación.

(También puede leer: La CAR revela cuál es la industria que más contaminación genera en la Sabana de Bogotá).

El Tren de Zipaquirá hará parte del plan multimodal de transporte que impulsa el Ejecutivo, donde los corredores férreos de pasajeros y carga en distintas zonas del país buscan consolidar al riel como motor de desarrollo económico y ambiental.

¿Cómo será el trazado del Tren de Zipaquirá?

Con una longitud total de 49 kilómetros —24,6 km en el Distrito Capital y 24,3 km en la provincia Sabana Centro— y 17 estaciones distribuidas estratégicamente (11 en Bogotá, 1 en Chía, 3 en Cajicá y 2 en Zipaquirá), el sistema permitirá una conectividad fluida e intermodal con el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente.

El proyecto contempla una inversión total estimada de $17,45 billones, bajo un esquema de cofinanciación entre la Nación, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá, que refleja el compromiso conjunto por reactivar la infraestructura férrea y avanzar hacia una movilidad moderna y sostenible.

De acuerdo con el perfil de aportes por vigencias:

  • La Nación financiará el 68,48 % del total de la inversión, equivalente a $11,95 billones.
  • La Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. aportarán el 31,52 %, correspondientes a $3,1 billones y $2,3 billones, respectivamente.

Los desembolsos se realizarán entre 2026 y 2039, mediante el mecanismo de vigencias futuras, garantizando la sostenibilidad financiera, el mantenimiento de la infraestructura y la operación eficiente del sistema férreo.

Foto: Gobernación de Cundinamarca y Gobierno Nacional

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp