Más de 20 municipios de Cundinamarca recibirán beneficios para el mejoramiento de humedales

Entre los seleccionados está Soacha y otros municipios de gran importancia, que tendrán grandes cambios en los ecosistemas protegidos.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunciaron la selección de 23 organizaciones comunitarias que tendrán la misión de conservar y restaurar humedales estratégicos en la jurisdicción, como parte de la convocatoria ‘Humedales por la Biodiversidad‘.

Esta estrategia nació con el propósito de empoderar a las comunidades locales en la gestión ambiental, permitiéndoles acceder a recursos técnicos y financieros para ejecutar acciones de conservación.

En total, más de 50 organizaciones de base comunitaria, entre ellas Juntas de Acción Comunal (JAC), juntas administradoras de acueductos, fundaciones y asociaciones campesinas, se postularon con sus iniciativas. Tras un proceso de evaluación que incluyó la verificación de requisitos y la subsanación de documentos, fueron elegidas 23 propuestas que cumplen con los criterios de impacto y sostenibilidad.

Según explicó Alfred Ballesteros, director general de la CAR, cada organización seleccionada podrá acceder a recursos de hasta 130 millones de pesos, con los cuales implementará proyectos de restauración ecológica, educación ambiental y fortalecimiento comunitario. “Este proceso busca que las comunidades se conviertan en protagonistas de la conservación de sus territorios, consolidando un modelo de gobernanza participativa en torno a los humedales”, afirmó.

Un alcance regional

La convocatoria fue ampliamente socializada en 27 municipios de Cundinamarca, mediante encuentros informativos y jornadas de capacitación realizadas en 12 regionales de la CAR. Gracias a este despliegue, el proceso logró vincular a organizaciones de distintas zonas del departamento, lo que garantiza una cobertura territorial amplia y diversa.

Los municipios beneficiados en esta primera etapa son:

Acciones concretas para la conservación

Los proyectos aprobados contemplan un abanico de actividades orientadas a la recuperación ecológica y el uso sostenible de los humedales. Entre ellas se destacan:

  • Plantación de especies nativas para favorecer la regeneración natural.
  • Recuperación de espejos de agua y control de flora invasora.
  • Monitoreo participativo de la calidad del agua, el clima, el suelo y la biodiversidad local.
  • Procesos de educación y formación ambiental con comunidades y actores locales.
  • Fortalecimiento de servicios ecosistémicos como el turismo de naturaleza y la protección de polinizadores.
  • Acciones de ciencia ciudadana, en las que la comunidad se convierte en aliada para registrar cambios y amenazas en los ecosistemas.

Estas medidas no solo buscan mejorar las condiciones ambientales, sino también generar un impacto social positivo, al promover el trabajo colectivo y el sentido de pertenencia hacia el patrimonio natural.

Transparencia y acceso a la información

La CAR recordó que los resultados de la convocatoria y el listado de beneficiarios se encuentran disponibles desde el 20 de agosto en la página oficial del PNUD, como parte de la política de transparencia y acceso público a la información.

Consultar resultados aquí

Una apuesta a largo plazo

Con esta iniciativa, la CAR y el PNUD avanzan en el cumplimiento de compromisos ambientales relacionados con la adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la protección del recurso hídrico. La expectativa es que los proyectos desarrollados en esta primera fase se conviertan en experiencias replicables en otras regiones del país, consolidando un modelo donde la comunidad es el eje central de la gestión ambiental.

Foto: CAR

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp