Pagaba $3.500 al día y los obligaba a trabajar sin descanso: Corte Suprema ratifica condena en Bogotá
Un caso de explotación laboral terminó en condena en Bogotá: la Corte Suprema ratificó el fallo contra una mujer que obligaba a una pareja a trabajar sin descanso.
La Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena contra una mujer señalada de someter durante siete años a trabajos forzados a una pareja en condición de vulnerabilidad en Bogotá. La señora, propietaria de un hotel en el desaparecido sector del ‘Bronx’, fue hallada responsable del delito de trata de personas en concurso homogéneo y sucesivo, y deberá pagar 14 años de prisión.
La decisión fue tomada por la Sala Penal de la Corte, que rechazó el recurso de casación presentado por la defensa de la mujer para revertir el fallo.
Con esto, quedó ratificada la pena impuesta por un juez, luego de que la Fiscalía General de la Nación acreditara que la mujer explotó laboralmente a Luz Aleyda Meliton Soto y César Armando Báez Beltrán, aprovechándose de su situación de pobreza extrema.
(Le puede interesar: Al igual que Soacha, Fusagasugá apuesta por la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca).
De acuerdo con la investigación, liderada por una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, la dueña del establecimiento permitió que la pareja se alojara en su hotel bajo la modalidad de pagadiario. A cambio, les exigía trabajos extenuantes sin descanso, como atender huéspedes, servir licor, buscar estupefacientes en el Bronx y realizar múltiples oficios, todo por una paga diaria de apenas $3.500, sin ninguna clase de prestaciones.
Durante los siete años que duró el abuso —entre 2007 y 2014—, las víctimas fueron sometidas a maltrato físico, psicológico y amenazas constantes de ser desalojadas y quedarse en la calle si no cumplían con las tareas. En algunos casos, incluso, recibieron sustancias ilícitas como parte de pago.
(También puede leer: Policías habrían protegido red de estupefacientes en el centro de Bogotá).
La ratificación de la condena se da en el marco de los esfuerzos institucionales por enfrentar la explotación laboral y garantizar justicia para las víctimas de trata de personas.
Las autoridades invitan a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho delictivo o contrario a la convivencia a través de la Línea 123. Las denuncias son fundamentales para avanzar en procesos judiciales y garantizar que Bogotá sea una ciudad más segura.
Foto: Redes sociales